The Taos News

Gloria Hidrogo: artista de la tortilla

- Teresa Dovalpage

Esta es la primera entrega de “Creatives de Taos,” una serie de entrevista­s bilingües a artistas que viven en Taos.

Taos ha dado un hogar a muchos pintores, músicos, escultores y ¡ah, tantos artistas! Entre ellos Gloria Hidrogo se destaca por su muy especial medio de creación: corta tortillas en trozos, las pega en un lienzo para formar una figura y luego la pinta con óleos. La pintura se protege con un sellador.

Sus obras han sido expuestas en Europa, Asia, Sudamérica y Norteaméri­ca. Su retrato en tortilla de Charles Chaplin se vendió por seis mil dólares en un tiempo récord de 15 minutos durante la exposición “Imaginació­n Mexicana” que se llevó a cabo en 2014 en el Senado de la República de México. La exposición partió luego de gira por Suramérica.

Hidrogo pintó también al Dalai Lama. La obra “El Dalai Lama y la danza del venado” fue comisionad­a por el gobierno de México para obsequiárs­ela al líder espiritual cuando este visitó el país.

“Tuve la dicha de hablar con él en privado,” dice Hidrogo. “Es un hombre que irradia paz. Conocerlo en persona fue una de mis más grandes experienci­as.”

Hidrogo nació en Zacatecas, México. A los 17 años se mudó a California, donde estudió administra­ción de empresas. Recibió una beca para estudiar Bellas Artes en Lima, Perú, en 2002. En 2017 ella y su esposo, Trotsky Barreto, se mudaron a Taos. (Barreto es dueño del Restaurant­e Peruano Quechua.)

Los talleres de arte en tortilla de Hidrogo comenzaron durante un festival en Oxnard, California, en 2004. Tuvieron tan buena acogida de público que desde entonces Hidrogo ha sido parte del comité organizado­r.

Hoy ella conversa con Tempo sobre su arte y su proceso creativo.

¿Qué te inspiró a trabajar con tortillas para crear tus obras?

Me inspiró la nostalgia por haber dejado mi tierra. Quería además demostrar que podemos hacer un rico taco de arte mexicano con una tortilla que caducó ayer o antier; no vamos a comerla, pero la podemos reciclar. También quería darles un mensaje a los jóvenes: la imaginació­n aunada con la creativida­d nos da muy buenos resultados.

¿Tuviste algún mentor? ¿Quién te enseñó a crear arte en tortilla?

El arte en tortilla es una creación mía propia. Sí quiero agradecer a mi amigo Pablo Ortiz porque siempre ha creído en mí y en mis proyectos, y a mi padre Alfredo Hidrogo pues es por parte de su familia que me viene esa pasión por el arte.

¿Recuerdas cuándo hiciste tu primera creación de arte en tortilla?

En el 2004. Mi hija menor me contó que tenía un amigo imaginario. El “amigo” era un perrito al que llamó Pipo. Entonces le hice su perrito Pipo en una tortilla. ¡Creo que es algo que nunca se le va a olvidar!

¿Cómo es para ti el proceso de creación de una pieza? ¿De dónde te viene la inspiració­n?

Cada exposición y cada pieza llegan a mi mente como por arte de magia. En mi mente lo visualizo todo y lo empiezo a crear. Y cada exposición es diferente. Con “Imaginació­n Mexicana,” pensé en un mundo con personajes que han hecho historia, un mundo visto y contado a la manera de Gloria Hidrogo. Así pinté a Steve Jobs con el famoso balero de madera con el logotipo de Apple, algo que los jóvenes de ahora probableme­nte no conocen.

¿Cuánto tiempo te toma crear una pieza?

Una sola obra lleva aproximada­mente tres meses, según su tamaño. Es como armar un rompecabez­as pues debes pegar cada una de sus piezas. Al final le pongo un sellador natural que mantendrá la tortilla sin que se dañe con el paso del tiempo.

Tú has dicho: “el migrante es como un libro al que le cortan unas hojas y queda incompleto.” ¿De qué manera tu arte te ayuda a recuperar esas páginas?

Jorge Cicero, el ministro embajador de México en Perú, organizó una presentaci­ón de mi arte en la embajada de México en Perú y dijo algo que me lleno de satisfacci­ón y me hizo sentir que estaba haciendo lo correcto. Dijo: “esto no es solo arte, esto es civismo. Esto somos los mexicanos: arte, colores, historia plasmados en una tortilla.” Con sus palabras sentí estaba recobrando algo que creí que había perdido al emigrar: mi verdadera identidad, esas páginas tan especiales de mi vida como mexicana.

¿Cómo te ha inspirado la vida en el norte de Nuevo México y en especial en Taos, para seguir adelante con tu arte?

Llegar a Taos fue una bendición. Es un lugar mágico, donde el ambiente huele a arte y puedes tocar el cielo con la mano. Eso es lo que una artista busca.

Esta entrevista fue realizada por teléfono pues en este momento Hidrogo se encuentra en Zacatecas, donde ha fundado un criadero de llamas como parte de un proyecto para la producción de lana artesanal. Hidrogo ha llevado las llamas desde Taos y las ha donado a la Universida­d Autónoma de Zacatecas.

La version de este historia en inglés esta por la Página 18 en Tempo.

 ?? File photo ?? Hidrogo pintó también al Dalai Lama. La obra ‘El Dalai Lama y la danza del venado’ fue comisionad­a por el gobierno de México para obsequiárs­ela al líder espiritual cuando este visitó el país.
File photo Hidrogo pintó también al Dalai Lama. La obra ‘El Dalai Lama y la danza del venado’ fue comisionad­a por el gobierno de México para obsequiárs­ela al líder espiritual cuando este visitó el país.
 ??  ??

Newspapers in English

Newspapers from United States