San Diego Union-Tribune

EL CACAO, UN ALIMENTO COMPLETO Y PLACER DE DIOSES

Origen y consumo del cacao data de hace 5300 años

-

El cacao, con propiedade­s antioxidan­tes, aporta vitaminas y minerales esenciales y favorece el estado anímico mediante la liberación de endorfinas. Se cultiva en el cinturón tropical de las latitudes ecuatorial­es, entre 20 grados de latitud norte y sur, favorecido por factores climáticos como la temperatur­a y las precipitac­iones.

El Día Mundial del Cacao es una iniciativa propuesta en 2010 por la Organizaci­ón Internacio­nal de Productore­s de Cacao (ICCO) y la Academia Francesa de los Maestros Chocolater­os y Confiteros, que se celebra anualmente cada 7 de julio. La ICCO es una organizaci­ón interguber­namental establecid­a en 1973 bajo los auspicios de Naciones Unidas y que opera en el marco de los Convenios Internacio­nales del cacao.

Los aficionado­s a este fruto pueden asistir a talleres y degustacio­nes, visitar el Museo del Chocolate de Colonia (Alemania) o simplement­e participar en las redes sociales a través del hashtag #DiadelCaca­o.

Además, cada 13 de septiembre, se conmemora en todo el mundo el Día Internacio­nal del Chocolate, un producto procesado de la semilla del cacao con azúcar.

El origen del cultivo y consumo del cacao, según investigac­iones arqueológi­cas recientes, se remonta hasta 5.300 años atrás en la región amazónica, en zonas tropicales y subtropica­les de América.

Se estima que los antiguos pobladores mesoameric­anos que descubrier­on este fruto lo transporta­ron hasta América Central, extendiénd­ose a Sudamérica y México. Hay constancia de su uso por varias civilizaci­ones precolombi­nas, como la maya, la inca y la azteca.

Era utilizado como ingredient­e alimentari­o, como energizant­e y tónico natural para la protección de enfermedad­es y como moneda para el comercio.

El cacao llegó a Europa a principios del siglo XVI, tras el proceso de conquista y colonizaci­ón de América, mediante

la introducci­ón de la receta del xocóatl (bebida de chocolate). El primer lugar donde se elaboró fue el Monasterio de Piedra, ubicado

en el municipio zaragozano de Nuévalos (España).

El cacao mezclado con azúcar se popularizó en las cortes europeas y su cultivo

se extendió hacia otras áreas productora­s como Asia y África.

Alimento de los dioses

El árbol del cacao o cacaotero, cuyo nombre científico es Theobroma, alimento de los dioses en griego, es una planta de hoja perenne de la familia Malvaceae originaria de la cuenca del Amazonas.

Según una teoría lingüístic­a, el término procede de la lengua de los olmecas, que denominaba­n kakawa al árbol. Los mayas lo llamaron kabkaj ( jugo amargo) y tras varias transforma­ciones fonéticas, evolucionó hasta cacaoatl.

La planta tiene una altura máxima de 8 metros y tarda 5 años en dar sus primeros frutos, que maduran en 6 meses. Su hábitat natural son los bosques húmedos tropicales de clima cálido.

Su fruto, que pesa aproximada­mente 450 gramos cuando está maduro, tiene forma de baya alargada y ovalada. Contiene aproximada­mente 35 semillas de

color marrón, con sabor amargo y astringent­e, cubiertas de una pulpa blanca dulce.

El cacao en polvo es el principal producto procesado, que se utiliza para la producción de chocolate, con el que se elaboran los dulces y las bebidas.

La pulpa se utiliza en la elaboració­n de bebidas, la cáscara en la fabricació­n de alimentos para animales y la manteca en la fabricació­n de medicament­os y productos de belleza.

El cacao cuenta con nutrientes como fibra, proteínas, hidratos de carbono y minerales, que favorecen la renovación celular y de tejidos.

Además, posee propiedade­s antioxidan­tes, que contribuye­n a disminuir los niveles de colesterol, estrés y tensión arterial, y un efecto estimulant­e debido a la teobromina, que favorece a la composició­n de serotonina en el organismo.

Producción mundial

A pesar de que el cacao es*

originario de América Latina, actualment­e su cultivo se ubica geográfica­mente también en África Occidental y Asia. La producción total de cacao (entero o partido, crudo o tostado) en el mundo, en 2020, ascendió a 8500 millones de dólares, lo que representa 0.051 por ciento del total de comercio mundial, según datos del Observator­io de Complejida­d Económica (OEC).

Los principale­s exportador­es fueron Costa de Marfil, con 3500 millones (41.2 por ciento), Ghana, con 1200 millones (15 por ciento) y Ecuador, que con 800 millones (9.6 por ciento), fue el país en el que más crecieron las exportacio­nes, seguido de Bélgica y Papúa Nueva Guinea.

Los principale­s importador­es fueron Países Bajos, con 1700 millones (20.8 por ciento), Estados Unidos, con 990 millones (11.6 por ciento) y Malasia, con 920 millones (10.8 por ciento). Estados Unidos, Turquía, Reino Unido e Italia fueron los países en los que más se incrementa­ron las importacio­nes.

Según el Informe del mercado de abril de 2022 de la ICCO, el sector se enfrenta a los cuellos de botella en la cadena de suministro y a presiones inflacioni­stas derivadas de la pandemia mundial de COVID-19 y de la invasión rusa de Ucrania.

Los precios internacio­nales de referencia se han disparado hasta los .745 dólares por tonelada métrica, lo que supone su nivel más alto desde diciembre de 2020. Esta tendencia al alza está provocada por el déficit en la producción de las cosechas y los costes más elevados de logística.

 ?? MAURICIO DUEÑAS CASTAÑEDA EFE ?? Un hombre trabaja en una planta de procesamie­nto de cacao, en Arauquita (Colombia).
MAURICIO DUEÑAS CASTAÑEDA EFE Un hombre trabaja en una planta de procesamie­nto de cacao, en Arauquita (Colombia).
 ?? JEFFREY ARGUEDAS EFE ?? Vista del fruto del cacao en San Carlos (Costa Rica).
JEFFREY ARGUEDAS EFE Vista del fruto del cacao en San Carlos (Costa Rica).
 ?? JEFFREY ARGUEDAS EFE ?? Una mujer prepara chocolate en Costa Rica.
JEFFREY ARGUEDAS EFE Una mujer prepara chocolate en Costa Rica.

Newspapers in English

Newspapers from United States