San Diego Union-Tribune

EL CEVICHE: PLATO LATINO DE PRESTIGIO INTERNACIO­NAL

- ISABEL MARTÍNEZ PITA Martínez Pita escribe para EFE.

Desde hace cientos de años, los antiguos indígenas pescaban en el mar o los ríos y llevaban sus capturas hasta la mesa para elaborar un plato que ha llegado a nuestros días como una exquisitez reconocida internacio­nalmente: el ceviche, aunque haya paladares que no lo resistan por su acidez.

En la época de los incas el pescado se maceraba con chicha de jora, una bebida alcohólica andina, pero con la conquista fueron los españoles, que no consumían pescado crudo, quienes incorporar­on el limón para macerar el ceviche. De esta manera se obtenía el jugo lechoso (leche de tigre) que soltaba el pescado.

Para Javier Pulgar Vidal, geógrafo, filósofo e historiado­r peruano, fallecido en 2003, la palabra serviche procede de siwichi, terminolog­ía quechua que se traduce como pescado fresco o tierno.

Aunque también hay otras versiones en las que se utiliza la palabra cebiche que

procede de la palabra cebo, que se refiere a un manjar o alimento hasta el siglo XVI.

También hay personas que sostienen que ceviche proviene de la palabra escabeche de origen árabe.

Esta acepción tiene su origen en que en la ciudad de Arequipa se llama sivinche a un tipo de ceviche de camarones en el que se usa vinagre en lugar de limón, lo que lo hace muy parecido a un escabeche de sardinas al estilo andalusí.

Diversos acompañami­entos en cada país

Pero, ¿qué es el ceviche? Se trata de un plato de pescado o mariscos crudos cortados en trozos y que lleva jugo de limón, cebolla picada, picante y sal. Según las zonas se presenta con diversos acompañami­entos.

El ceviche se cocina de muy diferentes maneras y es plato tradiciona­l en todos los países latinoamer­icanos ribereños del Pacífico, tales como Perú, Ecuador, Chile,

Panamá, México, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras o Guatemala.

Sin embargo, es en la gastronomí­a peruana donde este plato tiene más renombre y por el que es conocido a nivel mundial, además de ser reconocido por las prestigios­as publicacio­nes especializ­adas en cocina internacio­nal.

Tres ejemplos ilustran perfectame­nte la importanci­a de esta comida en el país sudamerica­no. En el año 2004 el ceviche fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación peruana, al considerár­sele uno de los principale­s platos del Perú.

Además, en 2008 se instituyó el 28 de junio de cada año como el Día del ceviche en todo el país.

En el antiguo Perú, hace unos dos mil años, en la época de la Cultura Mochica, se preparaba un plato a base de pescado fresco, que se cocinaba con el jugo fermentado de tumbo (Passif lora mollisima), una fruta local. Durante el Imperio Inca, el pescado era macerado con chicha (bebida tradiciona­l fermentada a base de maíz).

En general se sabe que en las costas de Piura, Trujillo y Lima los antiguos nativos tenían la costumbre de comer el pescado crudo, informació­n que se ha recogido a través de las referencia­s escritas por los conquistad­ores españoles a su llegada, en donde se describen a los nativos de las costas como consumidor­es de pescados crudos condimenta­dos con sal y ají.

Pero la colonizaci­ón española también influyó en la manera de preparar el pescado, con la introducci­ón de nuevos ingredient­es, como la cebolla, el limón y la naranja agria, que por su condición ácida. Así, el desarrollo del cultivo del limón en tierras peruanas consiguió acortar el tiempo de preparació­n de este plato ancestral.

La primera receta que se conoce del seviche, la encontramo­s en el libro La Guía de Lima, escrito por el literato y periodista peruano Manuel Atanasio Fuentes en 1860, que lo incluye en la sección de

picantes.

Escribe que “consiste en pedazos menudos de pescado, o en camarones que se echan en zumo de naranjas agrias, con mucho ají y sal; se conservan así por algunas horas, hasta que el pescado se impregna de ají, y casi se cocina por la acción caústica de este y del agrio de la naranja”.

La enorme importanci­a de este plato en la gastronomí­a peruana ha motivado múltiples variedades que, no obstante, tienen siempre en común estar basadas en pescado fresco que se marina o

adoba con el resto de ingredient­es.

Los ingredient­es fundamenta­les para un ceviche peruano son pescado blanco cortado en trozos, jugo de limón, cebolla roja en juliana, ají, limón picado o molido, cilantro picado y sal.

Para prepararlo, se mezclan en un cuenco el pescado y el resto de ingredient­es, dejándolo marinar según el gusto de cada uno.

 ?? PAOLO AGUILAR EFE ?? Ceviche amazónico tingalés, uno de los platos del restaurant­e El Encanto de la Selva, en Lima, Perú.
PAOLO AGUILAR EFE Ceviche amazónico tingalés, uno de los platos del restaurant­e El Encanto de la Selva, en Lima, Perú.

Newspapers in English

Newspapers from United States