La Raza Chicago

El líder de la Revolución

- LA NACIÓN

Castro comandó un proceso que cambió por completo a Cuba

La Revolución cubana comenzó el 1 de enero de 1959, pero la caída de Fulgencio Batista y el ascenso de Fidel Castro fue un proceso que comenzó a gestarse antes.

La mecha de la Revolución se prendió el 26 de julio de 1953, cuando Fidel y un centenar de seguidores asaltaron la segunda fortaleza militar de la isla, el Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba. Fueron detenidos y encarcelad­os, pero su ideal revolucion­ario no fracasó.

En aquellos años, Cuba se había convertido en un país con enormes desigualda­des sociales y con una élite enriquecid­a a la sombra del negocio azucarero y las trasnacion­ales estadounid­enses.

Derrocado Batista, la vida de la isla dio un giro de 180 grados. En apenas cinco meses, Cuba estableció relaciones diplomátic­as, marcadas fuertement­e en la colaboraci­ón militar y económica, con la Unión Soviética.

El 13 octubre de 1960 se declaró la expropiaci­ón de los latifundio­s y nacionaliz­ación de las empresas extranjera­s, la mayoría norteameri­canas, lo que despertó el enojo de Washington. La tensión creció entre Cuba y Estados Unidos, que finalmente decretó el 20 de octubre de 1960 el embargo a las exportacio­nes cubanas. Tan solo un año después, las relaciones diplomátic­as entre ambos países se rompieron en enero de 1961 y recién se encauzaron en los últimos DxRV FRQ ODV ÀJXUDV GH 5D~O Castro y Barack Obama.

Fidel Castro proclamó el 16 abril de 1961 el carácter “socialista” de la Revolución. < DO ÀQDO GH HVH DxR TXH HVtuvo marcado en abril por la victoria frente a tropas anticastri­stas en Bahía de CochiQRV HO UpJLPHQ VH UHGHÀQLy como marxista-leninista.

Aliados y opositores

(Q PHGLR GH ORV FRQÁLFWRV \ aislamient­os que afrontó su gobierno, Fidel Castro impuso una impronta audaz y hasta temeraria a la política exterior de la Revolución cubana, basada desde un inicio en principios como la soberanía, el rechazo a cualquier injerencia y la solidarida­d internacio­nal.

Así fue como en los tiempos de la Guerra Fría, bajo la desFRQÀDQ]D GH 2FFLGHQWH SRU su sistema comunista y con el amparo soviético, Cuba se erigió en defensa de la agenda del Tercer Mundo y abrazó causas tan diversas como la palestina o la saharaui, la de las guerrillas en América Latina, o la de la independen­cia de los países africanos.

Ante el fracaso de muchas de esas revolucion­es, la isla se convirtió en destino de muchos exguerrill­eros, así como de exiliados y perseguido­s por las dictaduras militares instaladas en países latinoamer­icanos.

Pero así como Cuba se convirtió en un símbolo de liberación que derrocó a un dictador y trajo educación y salud a gran parte de su población, también abrió una grieta interna. Para los cubanos exiliados, la Revolución fue un régimen represivo que encerró a opositores políticos, suprimió las libertades civiles y destruyó la economía de la isla.

Reconversi­ón económica

En épocas de la Guerra Fría, Cuba se alió con la desapareci­da Unión Soviética y se convirtió en su satélite en el Caribe: gracias a eso la isla recibió durante tres décadas más de $20,000 millones de dólares que permitiero­n vivir a la población de forma desDKRJDGD KDVWD ÀQDOHV GH ORV ochenta.

Pero en 1989 cayó el bloque comunista y para Cuba “fue como si dejara de salir el sol”, tal como lo describió el propio Fidel Castro. Llegó a decir que el país “se quedó colgado de la brocha”. El desmoronam­iento de la URSS desveló la fuerte dependenci­a de Moscú: la economía cubana sufrió un desplome del 40% y llegaron los duros años del “periodo especial” y la escasez máxima, en una traumática crisis que marcó a varias generacion­es de cubanos.

La Revolución tuvo que reconverti­rse en materia económica. Fidel Castro se vio obligado a abrir la isla al turismo internacio­nal, a las inversione­s extranjera­s, al dólar y a las remesas, entre otras medidas, para evitar el desplome del sistema. Y en los albores del siglo XXI, el venezolano Hugo Chávez se convirtió en la tabla de salvación del régimen cubano con una alianza estratégic­a que proporcion­ó a Cuba una nueva fuente de ingresos y sobre todo de petróleo.

Ni esa fórmula ni el impulso del turismo permitiero­n a &XED VXSHUDU VX DVÀ[LD HFRnómica y, tras la enfermedad y retiro de Fidel, su hermano Raúl se dedicó a la “batalla económica” de un país con un salario medio de apenas 20 dólares mensuales, con más de 1.8 millones de hectáreas agrícolas sin cultivar y con graves problemas energético­s, de vivienda o transporte, entre otros.

Raúl en el poder

En los últimos años, el menor de los Castro puso en marcha en Cuba un plan de reformas que se tradujo en una controlada apertura a la iniciativa privada gracias a medidas como la ampliación del trabajo autónomo, si bien la principal forma de la economía de la isla sigue siendo la empresa socialista.

La isla se llenó de “microempre­sas” privadas como restaurant­es, talleres de reparación, salones de belleza o gimnasios y negocios que solo son posibles en un abanico de actividade­s muy limitado y que están lastrados por la escasez de productos, la inexistenc­ia de un mercado mayorista o la creación de altos impuestos en un país de nula cultura tributaria.

Consciente de que Cuba necesita capital para lograr un “socialismo sustentabl­e”, Raúl Castro apostó en los últimos años por la captación de inversión extranjera con la creación en el puerto del Mariel de la primera zona especial de desarrollo del país, y una nueva ley para atraer a empresario­s foráneos, pero bajo la premisa de que la isla no se vende.

El anuncio del restableci­miento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos disparó las expectativ­as sobre la posibilida­d de que las reformas económicas raulistas se aceleraran con las PHGLGDV GH ÁH[LELOL]DFLyQ impulsadas por el presidente Barack Obama.

Sin embargo, la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump , contrario al deshielo, cubrió de incertidum­bre ese proceso. Incertidum­bre TXH UHVLJQLÀFD DKRUD FRQ la muerte de Fidel Castro,

cubana.. líder histórico de la Revolución

 ?? FOTOS: GETTY IMAGES ?? Fidel Castro da un discurso en 1969.
FOTOS: GETTY IMAGES Fidel Castro da un discurso en 1969.
 ??  ?? Un joven Castro (centro), detenido después de asaltar el cuartel Moncada.
Un joven Castro (centro), detenido después de asaltar el cuartel Moncada.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States