Houston Chronicle

Recurren al español

DEBATE: los candidatos a la nominación demócrata para la presidenci­a trataron de llevar su mensaje al electorado hispano.

-

El ex congresist­a de Texas, Beto O'Rourke, respondió preguntas sobre la tasa impositiva marginal en español. El senador federal Cory Booker, de Nueva Jersey, presumió su destreza en español cuando hablaba de sus ideas sobre la reforma inmigrator­ia. Parte del discurso de cierre del exsecretar­io de Vivienda, Julián Castro, quien es mexicano-estadounid­ense, fue en español.

Los aspirantes demócratas a la presidenci­a salpicaron sus participac­iones con español la noche del miércoles en Miami durante el primer debate televisado para la elección de 2020, lo que provocó que algunos activistas latinos los elogiaran y a otros les pareciera ridículo.

Sus esfuerzos fueron un testimonio del hecho de que, con 32 millones, los latinos están por convertirs­e en el grupo racial o étnico más grande que podrá votar en 2020, según datos del Centro de Investigac­ión Pew. Eso representa aproximada­mente 13% del electorado, y la población es grande en estados importante­s como Arizona, Florida y Colorado.

Sin embargo, utilizar el idioma para atraer a los votantes es un arma de doble filo: los activistas que buscan pistas sobre cómo responderá­n los candidatos a los problemas que enfrentan los latinos en Estados Unidos vieron el gesto como algo prometedor y sincero. Los críticos calificaro­n la medida de “hispanderi­ng” (un término formado por las palabras en inglés “hispanic” y “pandering” que significa ser condescend­iente con los hispanohab­lantes).

Es un balance delicado y, después del debate, que también fue televisado en Telemundo, O'Rourke, quien es blanco, y Booker, quien es negro, fueron objeto de mofa con memes ampliament­e compartido­s en los que se burlaban de su español. La crítica varió de ridiculiza­r sus acentos hasta risas por su gramática imperfecta.

“Es como una especia. Debes tener mucho cuidado con cuánta usas porque si es demasiada podrás echar a perder todo el platillo”, dijo Fernand Amandi, asesor político y encuestado­r afincado en Miami. “Puede convertirs­e en una distracció­n”.

La incursión de los candidatos en el español se da cuando el país está en un acalorado debate sobre cómo responder al elevado número de migrantes centroamer­icanos que buscan asilo en Estados Unidos. Los activistas han criticado la respuesta del presidente Donald Trump de detener a migrantes, que ha incluido separar a familias y detener a niños en instalacio­nes saturadas y en malas condicione­s.

También ha habido algunos episodios muy notorios en que personas han sido amenazadas en la calle por hablar español. En uno de ellos, videos tomados en abril en una gasolinera en California muestran a un empleado gritándole a un cliente por hablar español.

El año pasado, una mujer fue arrestada después de que la grabaran gritándole a dos clientes que hablaban español en una tienda en Colorado.

Al arrancar las campañas presidenci­ales, los defensores de los latinos desde Nueva York hasta Nuevo México han buscado pistas sobre cómo los aspirantes demócratas abordarán temas que a fe ct anal os me xi ca noes tadoun id en sesy al os puertorriq­ueños que lidian con la pobreza, la educación y poco acceso a atención médica.

Melissa Mark-Viverito, presidenta interina del Fondo Latino Victoria, asistió al debate del miércoles y dijo que le pareció bien el uso de español de algunos de los candidatos.

“En el tiempo en que he sido parte de los debates, nunca he visto a los candidatos acercarse directamen­te y de esa forma a nuestra comunidad. Es importante que tengamos candidatos que le hablen a nuestra comunidad”, dijo Mark-Viverito. “Nuestro voto será increíblem­ente importante para selecciona­r quién será el nominado demócrata”.

La representa­nte Alexandria Ocasio-Cortez dijo en el programa ‘Late Night’, con Stephen Colbert, que le “encantaba” el uso de español durante el debate, aunque parecía que los candidatos hablaban en español para eludir preguntas.

“Creo que fue un buen gesto al hecho de que estamos en un país diverso”, dijo Ocasio-Cortez, neoyorquin­a de origen puertorriq­ueño.

El uso del español de los candidatos durante el debate del miércoles está muy lejos de hace 50 años, cuando políticos que no eran del suroeste de Estados Unidos rara vez hablaban este idioma durante las campañas.

En 1960, los líderes de los derechos civiles de hispanos elogiaron al senador de Estados Unidos John F. Kennedy después de que pronunciar­a las palabras “mexicanos” y “puertorriq­ueños” en sus palabras de apertura en el primer debate presidenci­al televisado del país. Lo hizo en referencia a la pobreza que enfrentaba­n los latinos y fue en un momento en que los estudiante­s mexicano-estadounid­enses y puertorriq­ueños eran castigados físicament­e por hablar español en la escuela.

Después de eso, su esposa Jackie Kennedy grabó lo que se cree que es el primer anuncio de televisión en español. La ayudaron con el idioma su asesor mexicano-estadounid­ense Carlos McCormick y su asistente Providenci­a Paredes, nacida en República Dominicana.

El senador federal republican­o John Tower, de Texas, utilizó el español 18 años después en un corrido escrito en su honor para un anuncio televisado. Ganó una cerrada reelección al lograr 37% del voto hispano.

George H.W. Bush mostró a su nuera hablando español en un comercial televisado durante su exitosa campaña de reelección de 1988. Su hijo, George W. Bush, habló español durante los debates para gobernador de Texas y en su exitosa apuesta a la presidenci­a de 2000.

Como candidato, Trump calificó a los inmigrante­s mexicanos de “bad hombres” (hombres malos) durante el tercer debate presidenci­al contra la demócrata Hillary Clinton en 2016. Estas palabras también inspiraron memes y algunos usuarios latinos cambiaron temporalme­nte su nombre de usuario en Twitter a ‘bad hombre’.

Hoy en día, utilizar el español en comunicado­s públicos puede hacer que un político se vea ridículo si no es razonablem­ente fluido en el idioma, dijo Amandi.

“Cuando te conviertes en un meme por hablar español en un debate, no es bueno”, dijo.

Rebecca García, una activista política de Miami cuyos padres llegaron de Colombia, dijo que el español de Booker fue difícil de comprender y que el comentario de Castro en español fue “deliberado, razonado y considerad­o“.

“Lo que dijo: ‘adiós, Donald Trump’”, dijo García, “fue asombroso”.

 ??  ??
 ?? Wilfredo Lee / Associated Press ?? El aspirante demócrata a la presidenci­a Cory Booker, durante el debate del 26 de junio en Miami.
Wilfredo Lee / Associated Press El aspirante demócrata a la presidenci­a Cory Booker, durante el debate del 26 de junio en Miami.

Newspapers in English

Newspapers from United States