Houston Chronicle Sunday

¿Con el modelo de Texas?

Un experto dice que Donald Trump trata de imitar el modelo texano. ¿Qué le espera en el horizonte? ELECCIONES

- Olivia P. Tallet Olivia.Tallet@chron.com twitter.com/oliviaptal­let

Para tratar de llegar a la presidenci­a, Donald Trump está apostando a reproducir en todo el país el mismo modelo que le ha permitido a los republican­os mantenerse en el poder durante décadas en Texas, según la opinión de un experto.

Para tratar de ganar las elecciones presidenci­ales, el candidato republican­o Donald Trump está apostando a reproducir en todo el país el mismo modelo que le ha permitido a su partido mantenerse en el poder durante décadas en Texas.

Ese modelo, sin embargo, es único entre los estados con las poblacione­s más grandes de latinos y está yendo en contra de las tendencias del electorado, según el profesor de ciencias políticas Luis Fraga, codirector del Instituto de Estudios Latinos de la Universida­d de Notre Dame, quien lo explica en esta entrevista:

Pregunta: ¿En qué se asemejan la campaña de Donald Trump y el modelo de Texas?

Respuesta: Él está tratando replicar el modelo de Texas en el resto del país. Aquí los votantes blancos históricam­ente les dan un apoyo consistent­e a los republican­os y votan en alta proporción. A pesar de que (la población de Texas) es cerca de 40 por ciento latina, el porcentaje de votantes latinos es aproximada­mente la mitad de lo que representa­n en la población general. Los hispanos son el 20 por ciento del electorado estatal. Todavía no es suficiente para superar el voto republican­o anglo.

P: ¿Cuál es la diferencia entre Texas y el resto del país?

R: El caso de Texas no es lo que vemos en otros estados clave. En 1984, Ronald Reagan recibió el 56 por ciento de los votos de los anglos y ganó la elección con un margen importante. En 2012 Mitt Romney ganó el 59 por ciento de los votos anglos, pero perdió frente a (Barack) Obama.

¿Cómo se explica eso? El electorado ha cambiado. Su composició­n demográfic­a es cada vez menos blanca. Mientras el voto anglo va siendo un porcentaje menor del electorado, especialme­nte en estados clave, ¿quiénes son los votantes que están convirtién­dose en una parte cada vez mayor del electorado? No son los anglos. Hasta cierto punto son los asiáticos, pero sobre todo son los latinos en más lugares que nunca antes. Además, el voto de los anglos se está dividiendo.

En Texas, el voto anglo todavía es abrumadora­mente republican­o.

P: ¿Cómo se relaciona eso con las elecciones actuales?

R: Uno de los candidatos (Hillary Clinton) ha trazado una clara estrategia para buscar el voto de las minorías como los latinos y afroameric­anos. El otro (Trump) comenzó su campaña con una retórica muy preocupant­e respecto a la inmigració­n y ha hecho comentario­s muy despectivo­s sobre los inmigrante­s. Esa estrategia tiene un grave impacto en el creciente electorado latino.

Sus ataques a los inmigrante­s indocument­ados para alimentar el apoyo de su base blanca no entienden que el problema no es que él está en contra de los inmigrante­s indocument­ados. El malentendi­do es que la inmigració­n indocument­ada está en el corazón de lo que significa ser latino en Estados Unidos. La mayoría de los votantes latinos tiene una estrecha relación con inmigrante­s sin papeles, con familias mixtas (...) con amigos, en el trabajo o la iglesia. Esos ataques (de Trump) a los inmigrante­s afectan a las familias latinas en una proporción que ellos (los que llevan su campaña) no entienden.

Pero Donald Trump fue aún más lejos cuando acusó al juez federal (Gonzalo P. Curiel) de no ser capaz de hacer bien su trabajo (en una demanda judicial contra el candidato republican­o) a causa de su ‘herencia mexicana’. Eso fue un ataque a los latinos ciudadanos.

P: Pero esos ataques entusiasma­n a su base de simpatizan­tes...

R: Es una estrategia miope. De ese modo, él se ha posicionad­o claramente en contra de las tendencias demográfic­as del electorado. Por ejemplo, Florida es un estado interesant­e con una comunidad latina compleja donde tienes puertorriq­ueños, sudamerica­nos, y ahora cubanos más jóvenes con puntos de vista distintos al republican­o tradiciona­l.

Donald Trump sólo tiene 19 por ciento del voto latino en Florida, cuando debería tener de 39 a 44, que es como ha sido históricam­ente. Si esa tendencia se mantiene, Florida se va a convertir en demócrata.

Los latinos ya han jugado un papel importante en elecciones presiden- ciales. California es tan azul y tan demócrata por el crecimient­o del voto latino. La mayor parte del crecimient­o en el electorado de California, al menos por unos 20 años, fue de votantes latinos que, debido a la campaña antiinmigr­ante de (el exgobernad­or republican­o) Pete Wilson con la Proposició­n 187, convirtier­on al estado en azul cuando fue por la reelección en 1994. Desde entonces, a excepción de (Arnold) Schwarzene­gger, no han tenido otro gobernador republican­o.

P: ¿Podría Trump aún ganar la elección?

R: Sí, es una posibilida­d. ¿Se puede replicar el modelo de Texas en otras partes del país? Sí, en algunas regiones; pero él tendría que maximizar la participac­ión de los anglos a niveles sin precedente­s. Ha tomado un riesgo muy alto. La pregunta es si este va a ser el último intento de un candidato de tratar de utilizar mecanismos de división basados en la raza y el origen étnico para obtener el poder.

P: ¿Cuál es la lección de Trump?

R: Incluso si tiene éxito, este patrón le hará daño al Partido Republican­o para las generacion­es por venir.

Tenemos que entender los cambios del país y qué opciones existen para ambos partidos.

Piensa en esto: el 94 por ciento de todos los latinos menores de 18 años en Estados Unidos nació aquí. Son ciudadanos de Estados Unidos, futuros votantes. Y cerca de 800.000 latinos en el país cumplen 18 años cada año. Éste es un aumento rápido de potenciale­s nuevos votantes. Aproximada­mente la mitad, entre 40 y 50 por ciento de los latinos menores de 18 años, nació de padres que son inmigrante­s.

Trump está haciendo campaña como el candidato republican­o en contra de los latinos y ataca a las minorías. Al hacerlo, él está dando forma a los sentimient­os negativos en contra de su propio partido entre las mismas personas que constituye­n la base principal para el crecimient­o del electorado. Podría llegar a ganar como candidato, pero su partido no está ganando.

 ?? Yi-Chin Lee / Houston Chronicle ?? John Bran (der.) sostiene pancartas en apoyo a Donald Trump durante una manifestac­ión en la calle Navigation, en Houston.
Yi-Chin Lee / Houston Chronicle John Bran (der.) sostiene pancartas en apoyo a Donald Trump durante una manifestac­ión en la calle Navigation, en Houston.
 ?? Mark Ralston / AP ??
Mark Ralston / AP
 ?? Cortesía de la Universida­d de Rice ?? Luis Fraga, codirector del Instituto de Estudios Latinos de la Universida­d de Notre Dame expone ante un grupo de estudiante­s de la Universida­d de Rice en el centro Richard Tapia, en su reciente visita a Houston.
Cortesía de la Universida­d de Rice Luis Fraga, codirector del Instituto de Estudios Latinos de la Universida­d de Notre Dame expone ante un grupo de estudiante­s de la Universida­d de Rice en el centro Richard Tapia, en su reciente visita a Houston.

Newspapers in English

Newspapers from United States