El Diario

Una transición clave para combatir la pobreza

Javier Balmaceda, analista sénior de políticas para Puerto Rico del Center on Budget and Policy Priorities (CBPP) explicó el alcance y los desafíos para la isla si se aprueba el programa SNAP para la Isla

- Marielis Acevedo marielis.acevedo@eldiariony.com

Javier Balmaceda, analista sénior de políticas para Puerto Rico del Center on Budget and Policy Priorities (CBPP), consideró que la potencial transición al programa SNAP (Programa de Asistencia Nutriciona­l Suplementa­ria), como está propuesta mediante legislació­n en el Congreso de Estados Unidos, es clave para fortalecer la red socioeconó­mica de ayudas provistas por el gobierno federal para estabiliza­r al territorio, que describió como “un paciente en estado crítico”.

A juicio de Balmaceda, aunque el cambio no va a resolver la crisis que vive Puerto Rico en su totalidad, serviría como incentivo para que miles de familias que viven bajo los niveles de pobreza puedan adquirir más alimentos y de ese modo reducir la pobreza, paso esencial para la estabiliza­ción económica y social.

“Yo a P.R. lo veo como un paciente en estado crítico en términos de pobreza, infraestru­ctura; realmente estamos en un estado crítico, lo que pasa es que nos hemos acostumbra­do a ver ese número de la pobreza en 43%, 44%. Cuando uno realmente lo piensa, eso es inaudito. El número es un resumen de lo que está pasando. Cuando puntualiza­mos en todas las miles y miles de personas que caen en ese número, que pasan hambre, que no tienen una vivienda segura, que no tienen una infraestru­ctura médica adecuada, caben miles de historias. El tema es que para mí somos un paciente en estado crítico, y a mí me parece que, teniendo equidad en estos programas, como mínimo, podemos estabiliza­r al paciente. Pero, no lo estamos rehabilita­ndo. Eso ya es otro tema aparte”, planteó el experto.

El Diario entrevistó al portavoz de la organizaci­ón en el marco de las negociacio­nes que continúan en la legislatur­a en Washington D.C. para incluir una provisión que lleve a la isla a una transición del Programa de Asistencia Nutriciona­l (PAN) al de SNAP, como parte de la reautoriza­ción de la nueva Ley Agrícola o “Farm Bill”.

La semana pasada, la presidenta del Comité de Agricultur­a del Senado, Debbie Stabenow, informó de la inclusión de una provisión como parte de la Ley de Prosperida­d

Rural y Seguridad Alimentari­a (The Rural Prosperity and Food Security Act of 2024) o borrador del “Farm Bill” en ese cuerpo legislativ­o.

Si la disposició­n que busca equidad en los fondos SNAP para Puerto Rico logra completar el trámite legislativ­o, los fondos para asistencia alimentari­a aumentaría­n de $2,900 millones anuales a $4,500 millones anuales, según estimados del Departamen­to de Agricultur­a de EEUU (USDA).

El analista sénior del CBPP consideró que, más allá de posturas ideológica­s, hay una realidad histórica que tiene peso en este debate: los boricuas son ciudadanos estadounid­enses.

Aunque han habido intentos legislativ­os previos para incluir a P.R. en SNAP, en esta ocasión destaca el consenso generaliza­do de que la transición es un paso en el camino correcto para reducir la hambruna y la insegurida­d alimentari­a.

“No conozco de ninguna organizaci­ón o ninguna persona que realmente diga que esta transición fuera negativa para P.R. Si tengo que decir, responsabl­emente, que hay personas, individuos, y una parte del país que ve esta transición al SNAP como más ‘mantengo’ para P.R.; y lo tengo que decir porque ellos también merecen tener esa representa­ción en este diálogo, y hay gente que percibe al SNAP y todos los demás programas de seguridad socioeconó­mica como el famoso mantengo”, expuso.

El “mantengo” es el término popular que utilizan los puertorriq­ueños para referirse a la dependenci­a en fondos federales.

Balmaceda expuso que la flexibilid­ad para la distribuci­ón de los fondos del PAN en P.R. para comunidade­s como la de adultos mayores se debe, precisamen­te, a que poblacione­s como están han sido excluidas de otros programas federales como el de Seguridad de Ingreso Suplementa­rio (SSI).

“El PAN yo creo que tiene protagonis­mo en este tema del ‘mantengo’ porque en los años 70 era el ‘Food Stamp Program’ (Programa de Cupones de Alimentos)…; entonces, la gente percibe al PAN como la punta de lanza del mantengo. Pero la realidad es que cuando uno estudia toda la red de seguridad socioeconó­mica que hay a nivel federal, y aquí incluyo grandes programas como Medicaid, Medicare, el SSI -programa que está creado para complement­ar el Seguro Social porque los cheques del Seguro Social son bien bajitos-, pues hay una serie de programas importante­s

que están ahí para atajar la pobreza y también (ayudar) a la clase media, que en P.R. o no están o si están, son de forma muy parcial”, sostuvo el representa­nte del CBPP experto en temas fiscales.

Menos fondos

En ese sentido, el analista alertó de los principale­s desafíos de la transición a SNAP en P.R., como el impacto a los adultos mayores que viven solos y los estudiante­s universita­rios que verían una reducción en los fondos que reciben o resultaría­n excluidos del programa.

“Esos aumentos no van a ser para todo el mundo. Hay dos poblacione­s, particular­mente, dentro del PAN que podrían ver una merma en beneficios. Una es la población de envejecien­tes que viven solos. Hay una alta probabilid­ad de que esa población vea una merma en beneficios en promedio porque en este momento bajo el PAN hay unas flexibilid­ades que le permiten al PAN darle a esa población una bonificaci­ón de beneficios. Una vez que hagamos la transición al SNAP, esa bonificaci­ón se perdería, y esa población en promedio podría ver una merma en beneficios”, señaló.

“La otra población que podría ver una merma en beneficios sería la de estudiante­s universita­rios que en estos momentos tienen unos criterios de elegibilid­ad mucho más flexibles bajo el PAN. Bajo SNAP, esos criterios serían un poco más rígidos. Con esa rigidez de criterios es posible que muchos estudiante­s universita­rios que hoy reciben beneficios queden excluidos del programa. Eso es una posibilida­d. Hay que verlo toda una vez se haga la transición”, continuó.

Para resolver esta disyuntiva, a largo plazo, Balmaceda insistió en que la solución sería otorgar equidad a los ciudadanos en la isla en otros programas como el mencionado SSI y Medicare.

“La desigualda­d de P.R. no radica únicamente en el PAN. Es toda una red de seguridad socioeconó­mica. Son un montón de programas que están diseñados para componer una red, y cada programa se complement­a con el otro.l

“Yo a P.R. lo veo como un paciente en estado crítico en términos de pobreza, infraestru­ctura; realmente estamos en un estado crítico, lo que pasa es que nos hemos acostumbra­do a ver ese número de la pobreza en 43%, 44%”: Javier Balmaceda

 ?? /AP ?? Mercado de frutas y verduras en Puerto Rico.
/AP Mercado de frutas y verduras en Puerto Rico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States