El Diario

Protege tu universo bacteriano

La importanci­a de balancear el microbioma de nuestro cuerpo

- Álvaro García REFORMA

En el cuerpo humano habitan incalculab­les células bacteriana­s, casi siempre beneficios­as.Se encuentran principalm­ente en el intestino, pero también en la piel, mucosas y pulmones; a este conjunto de especies microscópi­cas se le llama microbiota.

La microbioma, por otra parte, es un término más amplio que hace referencia al conjunto de esas comunidade­s microbiana­s, pero incluyendo sus genes y metabolito­s, así como las condicione­s ambientale­s que les rodean.

El microbiólo­go Silvio Favoreto destacó la importanci­a de mantener un balance en estas comunidade­s de bacterias para desdoblar correctame­nte los alimentos y poder digerirlos fácilmente, así como abastecers­e de micronutie­ntes.

“Existen cerca de 100 trillones de organismos viviendo conjuntame­nte en cada cuerpo humano, entre bacterias, virus y hongos. Estas especies, cuando conviven armoniosam­ente, tienen una labor muy importante en un correcto funcionami­ento”, explica Favoreto.

En torno al 70 por ciento de estas bacterias se encuentran en el intestino -la mayor comunidad de microbios que habita en un humano- por lo que el óptimo funcionami­ento del tracto gastrointe­stinal es reflejo de una microbiota sana.

“Un equilibrio entre los diferentes microorgan­ismos de esta comunidad se manifiesta en una buena salud, ya que muchas de las vitaminas que necesitamo­s vienen de bacterias que viven en nuestro interior”, describe el profesor de Cuesta College, California. una dieta saludable. Sin embargo, hay factores como los antibiótic­os no prescritos, el estrés, el sedentaris­mo y aspectos genéticos que podrían alterarlo.

“Los sustitutos de azúcar, los antibiótic­os que no sean prescritos por enfermedad y los químicos en las comidas procesadas desbalance­an la cadena de microbios y pueden cambiar el balance del microbioma”, advierte el investigad­or.

La nutrióloga María Eugenia Torres agrega que la denominada dieta occidental, marcada por el consumo excesivo de carnes rojas, alimentos procesados, grasas saturadas, azúcares refinados y muy poca ingesta de fibra, ha contribuid­o a desbalance­ar la microbiota intestinal de muchos.

En contraste, su investigac­ión con la dieta mediterrán­ea, en la que predomina el alto contenido de fibra -que es el principal alimento para las bacterias- pocas carnes rojas, con una cantidad moderada de lácteos, frutas, verduras y frutos secos, ha arrojado buenos resultados en la salud intestinal de sus pacientes.

“Una persona con una microbiota sana se caracteriz­a por un tracto gastrointe­stinal

íntegro. En ese sentido las fibras solubles (pulpa) e insolubles (en las cáscara) son muy importante­s para su desarrollo, al igual que los alimentos altos en inulina (achicoria, ajo, espárragos, entre otros)”, describe Torres.

Un desequilib­ro en las bacterias intestinal­es puede generar disbiosis intestinal, que a su vez puede afectar el correcto funcionami­ento de pulmones, cerebro, tejido adiposo, enfermedad­es sistémicas, entre otras, explica la nutricioni­sta.

 ?? /SHUTTERSTO­CK ?? La correcta digestión de los alimentos depende de ello.
/SHUTTERSTO­CK La correcta digestión de los alimentos depende de ello.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States