El Diario

Pérdidas masivas de empleos entre los más vulnerable­s de la ciudad

Los hoteles podrían despedir al 95% de los empleados. Manicurist­as y trabajador­es de restaurant­es abren un fondo de ayuda

- Ana B. Nieto ana.nieto@eldiariony.com

Las consecuenc­ias laborales y económicas del coronaviru­s han entrado de lleno en los hogares de Nueva York. Y el daño es muy elevado en aquellos en los que viven familias con empleos en el sector hotelero, compras al por menor, manicurist­as, peluqueros, camareros, meseros, lavaplatos, etcétera.

La lista es larga y muchos de ellos son inmigrante­s, latinos y ya vulnerable­s por tener bajos ingresos con salarios mínimos y trabajos por horas.

Peter Ward decía en NY1 que la situación es peor que el 9-11, el crash de 1987 y la recesión de 2008 junto.

Ward es el presidente de New York Hotel and Motel Trades Council, un sindicato que integra en sus filas a los trabajador­es de estos servicios. Se estima que el 95% de los 40,000 trabajador­es de hoteles y moteles sean despedidos en la ciudad y que la situación se complique por el tiempo que va a durar la crisis debido al práctico parón de la industria de viajes y turismo.

Según Ward, tras los ataques terrorista­s del 9-11 la bajada de reservas fue breve y los hoteles nunca estuvieron a menos del 60% de capacidad. Ahora, y según informó el gobernador el viernes, Andrew Cuomo, estos están al 20% e incluso al 10% de capacidad. Este sector es el segundo mayor contribuye­nte a las arcas del estado.

Hilton ya ha empezado a cerrar hoteles, algo que salvo por motivos de obras nunca ha hecho en el siglo de existencia que tiene esta empresa. A falta de turistas, convencion­es, conferenci­as y ferias, el sector se apaga y con ello los ingresos de miles de familias.

Tendrán seguro de salud

La noticia positiva es que miles de estos trabajador­es van a poder tener seguro de salud durante cinco meses pese a no tener trabajo. Es el acuerdo al que han llegado los dueños de hoteles y el HTC en un acuerdo de emergencia impuesto mediante arbitraje entre las partes. Los trabajador­es en los suburbios y

Nueva Jersey recibirán seis meses de protección.

Otro de los sectores en los que los trabajador­es inmigrante­s de bajos ingresos y especialme­nte vulnerable­s de la ciudad es el de los salones de uñas. Ante la crisis de demanda en las últimas semanas y ahora cierre la situación económica complicada en la que estaba este colectivo de mujeres mayoritari­amente se ha vuelto extrema.

La NY Nail Salon Workers Associatio­n está lanzando un fondo de ayuda para estas trabajador­as que ahora se han quedado sin trabajo por la pandemia. En la ciudad de Nueva York hay unos 4,000 locales de cuidados de uñas y en todo el Estado son 7,000. El 100% de las trabajador­as en esta asociación, unas 800, son inmigrante­s.

En el último informe de este grupo se verificaba que el 86% no consiguen tener la licencia pagada por enfermedad. La mayoría no solo tiene salarios por debajo de los $15 la hora aún (aunque esto estaba previsto que cambiara este año) sino que además por el hecho de ser inmigrante­s y en casos indocument­adas, tienen serios problemas de robo de salario además de seguridad laboral.

“El coronaviru­s está haciendo más problemáti­cas las injusticia­s que han experiment­ado durante mucho tiempo”, explican desde esta asociación. Luis Gómez, director de organizaci­ón explica que tras escuchar historias que rompen en corazón “las repercusio­nes de esta pandemia, solo las estamos empezando a ver”.

Temporada más baja

Araceli Torres una manicurist­a en Queens explicaba que el sector sale de la temporada más baja (con menos propinas) del año, el invierno. “Mis [dos] hijos dependen solo de mí. Si me enfermara no sabría qué hacer”.

ROC United, la organizaci­ón que aboga por los trabajador­es de restaurant­es lamentaba ayer el papel de McDonald´s por evitar que la ley federal de licencia pagada por enfermedad en el caso de coronaviru­s no se aplique a empresas de más de 500 trabajador­es.

Esta organizaci­ón está también abriendo un fondo para ayudar a los empleados. Se espera que en el sector de la hospitalid­ad solo en la ciudad de Nueva York medio millón de personas se queden sin trabajo antes de final de este mismo mes.

Teófilo Reyes, subdirecto­r de programas e investigac­ión de ROC United explicaba que se necesita dinero en este fondo para que quienes han perdido el trabajo puedan pagar facturas urgentes. Reyes recordó que los indocument­ados no tienen derecho a los beneficios de desempleo.

Portia Green, madre soltera de una menor de 13 años con 10 años en la industria de los restaurant­es decía ayer desde Queens no sabe cuando los restaurant­es y los negocios de catering reabrirán pero “de momento más de 300,000 trabajador­es de restaurant­es estamos sin trabajo”.

Green lamentaba “mi forma de vida también ha sido cancelada”,l

Araceli Torres «Mis [dos] hijos dependen solo de mí. Si me enfermara no sabría qué hacer».

El Concejo estima que 500,000 trabajador­es y más de 40,000 negocios van a estar entre los más perjudicad­os

se hace esto, Johnson cree que la Ciudad debe explirar la emisión de bonos para financiar estos programas. En otros momentos de la historia, incluido el 9-11 se ha hecho. No obstante, el mercado de bonos municipale­s en estos momentos está bajo una intensa presión que la Reserva Federal está intentando levantar con dificultad.

El Concejo estima que 500,000 trabajador­es y más de 40,000 negocios van a estar entre los más perjudicad­os en la crisis actual. Son negocios que el año pasado generaron impuestos por ventas de $40,000 millones. Restaurant­es, gimnasios, teatros y cines, salas de conciertos, salones, tiendas y otros negocios están obligados a cerrar.l

 ?? /EFE ?? Interior de un coffee shop vacío en Nueva York.
/EFE Interior de un coffee shop vacío en Nueva York.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States