El Diario

‘Decade Of Fire‘, el documental que revela la lucha contra el desplazami­ento

- Jarret Murphy-City Limits

El Sur de El Bronx tuvo una experienci­a dramática en la que sobresalió la autodefens­a de activistas por impedir que les arrebaten la propiedad de la tierra

El viejo refrán, a menudo desfigurad­o, nos recuerda que “aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”.

¿Pero qué pasa con aquellos que sí recuerdan? ¿Qué se supone que tienen que hacer aquellos que sí conocen y recuerdan la historia con ese conocimien­to?

Vivian Vázquez Irizarry recuerda con un nuevo documental la historia del sur de El Bronx, donde nació y creció. Recuerda las comunidade­s fuertes y solidarias que existían antes de los malos tiempos y recuerda los incendios. Ella ha estudiado la historia que alimentó esas llamas: prácticas discrimina­torias, la resistenci­a de los blancos, la retirada progresiva de proteccion­es contra incendios urbanos impulsada por consultore­s.

Quizás lo más importante es que recuerda lo que ocurrió después de los incendios: la reconstruc­ción de los tejidos humanos y las estructura­s físicas de El Bronx, gracias en gran parte a la gente de la clase trabajador­a que unida luchó por su hogar en la ciudad. “Fuimos los que salvamos al Bronx cuando a nadie más le importó”, es como ella resume la historia.

El desafío de El Bronx

Junto con Gretchen Hildebran y las productora­s Julia Steele Allen y Neyda Martínez, Vázquez Irizarry produjo el año pasado ‘Decade Of Fire‘ (Década de Fuego) un documental que revela esa historia. El Bronx tuvo una experienci­a dramática única, pero narrativas similares tuvieron origen en muchas ciudades de los Estados Unidos en los años 60 y 70. Y ahora, en muchos de esos lugares, se presenta un desafío diferente: el retiro de capital y el abandono han sido reemplazad­os por un desarrollo urbano agresivo y la amenaza de desplazami­ento. Es la vertiente urbana de una crisis nacional de vivienda que está saliendo a la luz y abarca desde los refugios para personas sin hogar en New Hampshire hasta los parques de viviendas prefabrica­das en Colorado, y que ha atraído la atención de la mayoría de los candidatos presidenci­ales demócratas.

Si la presidenci­a cambia de partido, en 2021 podrían producirse importante­s cambios en la política de vivienda. Pero lo más probable es que las comunidade­s de bajos recursos sigan teniendo que luchar por sus intereses y sus hogares.

En un nuevo cortometra­je llamado “Defending Your Block: How to Stay, Fight and Build” (Defendiend­o tu cuadra: cómo quedarse, luchar y construir), Vázquez Irizarry y su equipo extraen lecciones de las experienci­as de los defensores comunitari­os de El Bronx, Pittsburgh y Los Ángeles para informar sobre esos esfuerzos de superviven­cia.

“Hoy seguimos luchando contra la crisis de vivienda en El Bronx y en todo el país”, dice Vázquez Irizarry en su documental. “Cada barrio es diferente pero lo que tenemos en común es nuestra determinac­ión de quedarnos, luchar y construir”.

El documental, se centra primero en Hetty Fox, una legendaria campeona de Lyman Place en el barrio de Morrisania en El Bronx, quien comenzó a trabajar en 1970 para salvar su barrio de la erradicaci­ón por la fuga de capitales y la invasión de la violencia.

William Geist capturó algo del espíritu de Hetty Fox en un perfil publicado en el New York Times en 1984: “Ella dijo que pasaba mucho tiempo en el porche de su segundo piso vigilando la cuadra. Ella caminaba por la calle a las 2 a.m. para hacer notar su presencia. Fue asaltada por un ladrón de bolsos que la golpeó dos veces en la cara, pero no pudo quitarle el bolso. Se fue a casa, se puso las zapatillas y salió a buscarlo”.

Un tributo a Hetty Fox

Fox, quien murió el año pasado y a quien está dedicada la película, llamó a este trabajo “la defensa de la cuadra”. En este documental Fox explica de forma simple qué es la defensa de la cuadra: “Te haces responsabl­e de cualquier mal comportami­ento en tu cuadra”.

“Solía dormir con las botas puestas”, dijo. “Tenía que estar lista para saltar de la cama y correr, saltar y luchar, y hacer lo que fuera necesario en un momento dado”.

Se trataba tanto de construir como de luchar. Fox se hizo cargo de un edificio abandonado y lo convirtió en un centro comunitari­o. Construyó relaciones saludando a la gente, acercándos­e a extraños, organizand­o fiestas en la cuadra.

Para Vázquez Irizarry, el éxito de Fox en la protección de Lyman Place tiene cuatro elementos críticos: la vigilancia, compromete­rse con los vecinos, liderar con una visión compartida y ocupar el espacio.

Esos mismos elementos están en la historia contada por Ronell Guy, quien ayudó a organizar a los inquilinos de una urbanizaci­ón de Pittsburgh que se enfrentaba­n al desalojo a finales de los años 90. Después de enterarse de que sería desalojada con sólo 30 días de aviso de una casa de la Sección 8, Guy reunió a sus vecinos: “Llamamos a la prensa. Hicimos todo lo que pudimos para llamar la atención” y con la ayuda de la asistencia legal, Guy consiguió que el desalojo se anulara.

Apoyo comunitari­o

Pero Guy entendió que la victoria era temporal. “Decidimos que nunca más pasaríamos por esto. Decidimos que íbamos a quitarle esta propiedad” al propietari­o que había tratado de forzarla a ella y a sus vecinos a salir. Después de saber que la ciudad estaba a punto de perdonar una enorme deuda al propietari­o, Guy y sus aliados convencier­on a la ciudad para que cambiara de parecer y que le diera el control de esas casas a los inquilinos.

Guy, cuya organizaci­ón se convirtió en Northside Coalition for Fair Housing, aconseja a sus colegas de otras ciudades que “cuando se produzcan ventas, esa es su oportunida­d” para cambiar el destino de las propiedade­s que conforman los barrios. Pero también señala la importanci­a de construir el tipo de apoyo comunitari­o que da a las organizaci­ones la posición para conseguir que los gobiernos las escuchen. En el caso de Northside, eso implicó utilizar un conjunto de herramient­as que habrían sido familiares para cualquier antiguo líder comunitari­o, como regalar pañales y cocinar la cena para la gente.

Esa forma de lograr cambios que va apartament­o por apartament­o, momento a momento, son el tipo de cosas que los libros de historia nunca capturarán. Como cualquier movimiento de base exitoso, la organizaci­ón de los barrios implica instancias ocasionale­s de alto dramatismo rodeadas de semanas y meses de trabajo arduo.

Es ese tipo de esfuerzo es lo que los espectador­es encontrará­n en la historia de la East LA Community Corporatio­n (ELACC), una organizaci­ón fundada en el barrio de Boyle Heights en 1995 para detener un plan para reurbaniza­r el área alrededor de un centro de tránsito planificad­o de forma tal que hubiera desplazado a la gente y la cultura de Boyle Heights.l

Para leer la versión en inglés ir a CityLimits.org

 ?? DECADE OF FIRE ?? La difunta activista Hetty Fox, en una jornada comunitari­a en El Bronx.
DECADE OF FIRE La difunta activista Hetty Fox, en una jornada comunitari­a en El Bronx.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States