El Diario

Seguridad Nacional compartirá datos de inmigrante­s para el Censo 2020

Las agencias de este Departamen­to ayudarán a determinar el número de indocument­ados en el país

- Jesús García jesus.garcia@eldiariony.com

El Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) compartirá con la Oficina del Censo, que dependen del Departamen­to de Comercio (DOC, por sus siglas en inglés), la informació­n de todos los inmigrante­s para el conteo 2020, a fin determinar el número de extranjero­s legales e indocument­ados que viven en los Estados Unidos.

Así lo dio a conocer en un documento emitido el pasado 20 de diciembre, pero dado a conocer varios días después, como parte de la Orden Ejecutiva (EO) 13880 “Recopilaci­ón de informació­n sobre el estado de ciudadanía en relación con el Censo decenal”, emitida el 11 de julio de 2019 por el presidente Donald Trump, cuando informó que la pregunta sobre ciudadanía no

incluida en el Censo 2020, siguiendo una decisión de la Corte Suprema, pero ordenando a todas las dependenci­as a cooperar con ese ejercicio de conteo.

El DHS confirmó que compartirá varios datos, incluyendo la informació­n de identifica­ción personal (PII) a fin de actualizar los archivos de la persona del Censo 2020; producir el Sistema Estadístic­o de Votación por Edad y realizar pruebas de modelos de ciudadanía.

Las autoridade­s harán un “proceso de validación” para comparar distintos registros del Gobierno federal sobre inmigrante­s, como el número de Seguro Social (SSN), nombre, fecha de nacimiento, sexo y dirección residencia­l.

Agrega que como varios extranjero­s no tienen un SSN o un Número de Identifica­ción de Contribuye­nte Individual (ITIN), que permite a los indocument­ados presentar reportes de impuestos, ayudará al Departamen­to de Comerco a crear un proyecto que permita determinar cuántos indocument­ados hay en el país.

“Los datos del DHS deberían reducir el número de personas en el Censo 2020 a las que no se les puede asignar PIK (Clave de Identifica­ción Protegida) y, por lo tanto, tienen poca informació­n para informar su probabilid­ad modelada de ser ciudadanos o no ciudadanos legalmente presentes”, indica el documento.

Todas las agencias del ese Departamen­to contribuir­án a integrar los datos de inmigrante­s: la oficina de Inmigració­n y Control de Aduanas (ICE), el Servicio de Ciudadanía e Inmigració­n (USCIS) y la de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

“Como la Agencia unificada de inmigració­n y seguridad fronteriza de los Estados Unidos, la capacidad del DHS para determinar la ciudadanía de un individuo es una parte crítica de varias acciones de aplicación (de la ley) y determinac­iones de beneficios (migratorio­s)”, justicia la dependenci­a cuyo titular es Chad Wolf.

“CBP y ICE determinan el estado legal de las personas previament­e admitidas en los Estados Unidos y si han excedido los plazos de admisión (conocido como ‘estadía excesiva’)”, indica la dependenci­a que aclara que el cruce de datos es necesario para determinar si un extranjero pidió una extensión de estancia en el país.

Un riesgo de ‘estado’

El documento de 26 páginas elaborado por Marc Rosenblum, subsecreta­rio adjunto de la Oficina de Estadístic­as de Inmigració­n y revisado por Jonathan R. Cantor, jefe interino de la Oficina de Privacidad del DHS, reconoce que hay un riesgo de que la Oficina del Censo ubique a un inmigrante con un “estado incorrecto”, es decir que sea anotado como residente permanente en lugar de naturaliza­do.

“La informació­n sobre el estado de la inmigració­n es desafiante, complicada y dinámica. Una vez que se hayan asignado las PIK a las fuentes de datos de ciudadanía y al archivo de persona

del Censo 2020, los datos de ciudadanía se vincularán al archivo de persona del Censo 2020”, argumenta la dependenci­a. “El modelo generará una probabilid­ad de ciudadanía e inmigració­n para cada persona, que luego se combinará con la informació­n de edad, raza, etnia y ubicación del Censo 2020 para producir las estadístic­as”.

En el conteo final no se sabrá si “se asignó a un individuo un estado de ciudadanía o inmigració­n inexacto”, reconoce.

El DHS no es la única dependenci­a que ayudará en el proceso, ya que también fueron instruidos los departamen­tos de Agricultus­ería

ra, Educación, Salud y Servicios Humanos, Vivienda y Desarrollo Urbano, Trabajo, Tesorería, Asuntos de Veteranos, la Oficina de Administra­ción de Personal, la Administra­ción del Seguro Social, el Sistema de Servicio Selectivo y el Servicio Postal.

La Oficina de Censo podría mantener esos datos en sus archivos hasta dos años.O

 ?? /ARCHIVO ?? Todas las agencia del DHS, incluida USCIS, compartirá­n datos.
/ARCHIVO Todas las agencia del DHS, incluida USCIS, compartirá­n datos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States