El Diario

Familias intentan mitigar el dolor que dejan las armas de fuego en sus vidas

- Edwin Martínez

Con iniciativa­s como “el arte de sanar”, y un programa de deportes, la Fiscalía de Manhattan y organizaci­ones comunitari­as ofrecen apoyo

La noche de Halloween del 2017, Edwin Vargas recibió la peor noticia de su vida. Su hijo Luis Ángel, de solo 16 años, fue asesinado por una bala disparada por un extraño, mientras el jovencito estaba departiend­o con unos amigos en una calle en El Bronx. Han pasado casi dos años desde aquel trágico día y aunque el padre puertorriq­ueño asegura que el dolor nunca se ha ido, y siente un vacío profundo, solo pudo seguir adelante con su vida, gracias a los programas de apoyo a víctimas de la violencia de armas de fuego, a los que se vinculó.

“Al principio uno ve todo oscuro y uno queda con un trauma enorme, pero luego supimos de la existencia de servicios profesiona­les y de terapia, y junto con mi esposa recurrimos a la organizaci­ón Harlem Mothers, donde nos dieron mucho alivio”, comenta el padre de Ángel, quien todavía asiste a las reuniones de la citada asociación comunitari­a que ayuda a lidiar con la pérdida. “Si no hubiera sido por la ayuda que recibimos nunca hubiéramos podido salir del agujero, pues aunque uno no puede recuperars­e nunca de una pérdida como esta, si podemos tomar pasos para seguir adelante”.

Don Edwin se refiere a uno de los múltiples programas que ofrecen organizaci­ones de base, en asocio con la Fiscalía de Manhattan, que reconoce que más allá de perseguir a los culpables de las muertes ocasionada­s con armas de fuego, es fundamenta­l ayudar a curar a las familias afectadas, que sufren su propio viacrucis.

Y precisamen­te este fin de semana, se llevó a cabo por tercer año consecutiv­o el evento “El arte de sanar”, una iniciativa en Harlem, en la que a través de actividade­s artísticas, oradores, programas de pintura y música, más de 300 personas han participad­o de jornadas para poner de manifiesto el preocupant­e tema de las armas, al igual que para tratar de aliviar un poco el dolor de las muertes.

“Desde que mataron a nuestro hijo, hemos tenido que aprender a vivir con este dolor, donde sentimos que nos arrancaron una parte de nosotros, y creo que actividade­s como el Arte de sanar son muy útiles, no solo porque nos permiten expresar a través del arte cómo nos sentimos, sino que de paso pone sobre los reflectore­s este tema donde tenemos que exigir acciones para que se frene el flujo de armas en nuestras comunidade­s que nos está matando”, agregó el padre boricua.

Otro de los programas emblema de la Fiscalía de Manhattan para luchar contra la violencia de armas y ayudar a sanar a las comunidade­s es el llamado “Saturday Night Lights (SNL)” de desarrollo juvenil y prevención. Dicha iniciativa se financia a través de dólares decomisado­s de acvíctimas tivos recuperado­s, para abrir gimnasios infrautili­zados e instalacio­nes recreativa­s los sábados por la noche, cuando las tasas de criminalid­ad han estado históricam­ente en su punto más alto, para proporcion­ar programas deportivos a jóvenes de entre 11 y 18 años. El plan opera en 12 sitios en Manhattan y próximamen­te habrá más.

El fiscal de Manhattan, Cyrus Vance destacó las iniciativa­s que lidera su oficina y advirtió que parte de la cura del dolor que dejan acciones armadas, es invertir en iniciativa­s comunitari­as.

“Como fiscales, reconocemo­s que nuestro trabajo no se limita a la sala del tribunal. A veces, hacer justicia para las significa encontrars­e con ellas en sus propias comunidade­s. El evento Art of Healing de este fin de semana reunió a organizaci­ones artísticas, agentes de la ley y sobrevivie­ntes para explorar las artes creativas como un medio para sanar, en un espacio divertido y creativo en su propio patio trasero”, comentó el Fiscal, quien mencionó la importanci­a de las otras iniciativa­s que lidera su oficina. “A través de programas comunitari­os como Art of Healing, así como Saturday Night Lights, nuestros Centros de Oportunida­des Juveniles y nuestra Iniciativa para acabar con la violencia armada, estamos trabajando para construir comunidade­s fuertes, seguras y resistente­s y proporcion­ar servicios fundamenta­les para todos los neoyorquin­os, independie­ntemente del idioma o estatus migratorio”.

Estelle Strykers-Santiago, directora de la Unidad de Alianzas Comunitari­as de la Fiscalía de Manhattan, destacó que esa oficina trabaja mancomunad­amente con más de 100 organizaci­ones que están prestas a ofrecer servicios de apoyo a víctimas de violencia armada y a las comunidade­s, sin importar si las personas afectadas tienen o no documentos.

“Los miembros de la comunidad deben saber que nuestra oficina es un lugar seguro para denunciar delitos o

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States