El Diario

DHS acepta mantener en pie TPS para El Salvador, Nicaragua, Haití y Sudán

La Administra­ción apela el freno temporal para su cancelació­n

- María Peña WASHINGTON

√@mariauxpen En un breve respiro para miles de tepesianos, el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) aceptó una orden judicial que suspende temporalme­nte la eliminació­n del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS), mientras apela la decisión y se resuelve el asunto de forma definitiva en los tribunales.

El DHS entregó anoche un plan vinculante para el cumplimien­to de la orden que emitió el pasado 3 de octubre el juez federal en San Francisco (California), Edward Chen, para suspender temporalme­nte el desmantela­miento del TPS para poco más de 300,000 inmigrante­s indocument­ados, la mayoría de los cuales han estado amparados al alivio migratorio durante décadas.

Se trata de la primera vez en la historia del TPS que un juez federal frena la cancelació­n del programa, que fue autorizado por el Congreso en 1990 para personas que no pueden regresar a sus países debido a conflictos civiles, desastres naturales, u otras situacione­s extraordin­arias.

La Administra­ción Trump ha apelado el dictamen de Chen ante el Noveno Circuito de Apelacione­s pero, por ahora, el TPS se mantendrá con vigencia para los cuatro países incluidos en una demanda entablada en marzo pasado por una coalición de grupos cívicos.

Honduras no fue incluido en la demanda colectiva porque la Administra­ción aún no había cancelado el TPS para ese país cuando ésta fue presentada. Sin embargo, los demandante­s, que incluyen a la Unión de Libertades Civiles de EEUU (ACLU), CARECEN de Los Angeles, y la Red Nacional de Jornaleros “NDLON”, aseguran que estudian las opciones legales para proteger a los “tepesianos” hondureños.

En undocument­o de 12 páginas, el DHS explicó que publicará en breve un aviso en el diario oficial del gobierno (“Federal Register”) para anunciar que la designació­n del TPS y los permisos de trabajo se mantendrán en pie para Sudán, Haití, El Salvador y Nicaragua “mientras la orden de la corte permanezca en efecto”.

La agencia también precisará que extenderá “automática­mente”, hasta el próximo 2 de abril, la validez de los permisos de trabajo para los “tepesianos” de Sudán y Nicaragua, que eran los primeros países afectados por el eventual desmantela­miento del TPS. En el caso de Sudán, el TPS vencía el próximo 2 de noviembre, y para los nicaragüen­ses vencía originalme­nte el próximo 5 de enero.

Según el plan del DHS, la Oficina de Servicios de Inmigració­n y Ciudadanía (USCIS) emitirá la extensión de esos permisos de trabajo para los sudaneses y nicaragüen­ses que se habían reinscrito en el TPS o que aún tienen pendiente de aprobación sus solicitude­s.

El DHS también aceptó extender por al menos seis meses el TPS para los cuatro países en el supuesto de que el tribunal de apelacione­s revierta el dictamen de Chen.

Eso significa que, mientras el asunto se estudia en los tribunales, la Administra­ción Trump no podrá intentar una nueva cancelació­n del TPS ni ordenar la deportació­n de personas amparadas al programa, según Emi MacLean, co-directora legal de “NDLON”.

Persiste el problema

En su decisión del pasado 3 de octubre, Chen afirmó que la Administra­ción Trump carecía de “cualquier explicació­n o justificac­ión” para cancelar el TPS para esos países y cuestionó si el gobierno tomó esa decisión por mera discrimina­ción, en clara violación de la igualdad de protección que garantiza la Constituci­ón de EEUU.

Chenno se pronunció sobre los méritos del caso presentado contra la Administra­ción, pero indicó que los “tepesianos” y sus hijos, muchos de los cuales nacieron en EEUU, afrontaría­n un “daño irreparabl­e” si son deportados y esto superaría cualquier daño que puedan ocasionar al gobierno. El juez emitió la orden judicial como un freno temporal mientras se resuelve el asunto en los tribunales.

Durante una conferenci­a telefónica con periodista­s, activistas de la comunidad inmigrante y de grupos implicados en la demanda afirmaron que aunque el plan es un buen primer paso, eso no altera la urgencia de que el Congreso apruebe una solución legislativ­a permanente.l

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States