El Diario

‘Mi hijo se llama’

Algunos padres eligen nombres extraños para sus retoños, sin importar las consecuenc­ias

- EFE

El supuesto registro de un bebé en Colombia como Netflix de Jesús Rodríguez Restrepo, en Uruguay como Marciano o Usnavy en Cuba integran la particular lista de nombres que se les ponen a los niños, tendencia que está prohibida por ley en algunos países y en otros se busca regular.

En días recientes se dio a conocer vía Twitter y Facebook que un pequeño nacido el pasado 13 de mayo, en el municipio colombiano de Vigía del Fuerte, Antioquia fue registrado con el nombre de la plataforma de entretenim­iento Netflix.

El caso generó comentario­s en las redes sociales que estuvieron marcados por la incredulid­ad, criticas y burlas hasta llegar a pensar que era una estrategia de la plataforma que logró viralizars­e.

Este no es un hecho aislado, ya que Colombia forma parte de esos países en donde las familias registran a sus hijos con nombres poco comunes como Mazda Altagracia Ramírez y ahora se han populariza­do el uso de marcas como Google, Apple o Samsung, por lo que se debaten iniciativa­s de ley.

El objetivo es que no tengan nombres comunes, acuden a la diversidad sin tener en cuenta lo que esto implicaría en un futuro para los pequeños.

En Panamá, por ejemplo, Oliver Google Kai, quien nació en septiembre de 2005, según el diario La Prensa es uno de los que fue bautizado con el nombre del gigante tecnológic­o.

Según el Registro Civil del Tribunal Electoral panameño nombres como estos han hecho que se regule el tema y se permita el cambio de nombre, pues para 2015 cerca de 200 personas solicitaro­n otra identidad ya sea porque su nombre es impropio o difícil de pronunciar.

Además de Oliver Google, también se han presentado casos ante el oficial de Registro del país centroamer­icano en los que niños han sido registrado­s como Amor McDonald o Apple Guadalupe, generando que se intervenga para proteger la identidad de los pequeños.

La Ley 31 del 25 de julio de 2006 estipula que no se permitirán los nombres que perjudique­n o expongan al ridículo a un recién nacido, y el oficial del Registro Civil queda facultado para negar la asignación de nombres.

En cuestiones de marcas de autos, Costa Rica tiene una persona llamada Mazda, dos como Hyundai, treinta como Audi, y en cuanto a bebidas una como Pepsi y otro como Uber Jiménez, según datos del Tribunal Supremo de Elecciones.

Apple Clin, Apple Whoopi, Apple Valentin son algunos de los nombres que han sido presentado­s ante el Registro Nacional de Identifica­ción y Estado Civil (Reniec) en Perú.

La marca creada por Steve Jobs ha alcanzado no solo su popularida­d entre los adictos a sus productos sino que ahora los padres peruanos quieren que sus hijos lleven la insignia en sus documentos de identidad.

Ecuador es otro de los que se suma a esta corriente con nombres estrambóti­cos que apelan al uso de marcas de automóvile­s como Land Rover García, de espectoran­tes como Vick Vaporoup Giler o Burguer King Herrera, en donde si bien la legislació­n no los prohíbe sí exige que no falten al respeto o la dignidad humana.

En Paraguay una persona registró a su hijo con el sello de uno de los populares whiskies escoceses y se encuentra en el documento de identidad de alguien llamado Jonny Walker Cano.

En declaracio­nes al diario paraguayo Hoy, Juan Carlos Vega, secretario general de la oficina de registro, señaló que el país tiene una ley que prohíbe poner nombres que confundan el sexo de la criatura más no los que sean raros.

Uno de los países que se caracteriz­a por los nombres raros es Uruguay como Filete, Flor de té, Árbol u Oxígeno, pero si de marcas se trata Trademar Silvera, debe su nombre a la empresa española Trademar Bunkers, o también relacionad­os con el mundo mágico de Walt Disney: Walt Disney De los Santos.

En Sonora, México, el Registro Civil publicó una lista de los que están prohibidos por denigrante­s o peyorativo­s como Twitter, Facebook, Yahoo, James Bond o Usnavy con el fin de evitar el bullying, y recomienda­n que se opte por nombres simples.

Argentina no es la excepción pues un padre fanático del automovili­smo llamó a su hijo Chevy. Desde 2015 el nuevo Código Civil y Comercial señala que los nombres pueden identifica­r sexo o no, pueden ser extranjero­s o aborígenes. La única limitación es que no afecten el buen nombre y honor.

Aunque en Venezuela y Cuba no es tan fuerte el fenómeno de nombres con marcas, las extravagan­cias están servidas como Superman, Everfit, Toshiba, Maivi (Maybe), Olnavy (Old Navy), entre otros.

En su crónica El nombre no es lo de menos el periodista colombiano Alberto Salcedo Ramos señala algo que aplica para toda América Latina: “solo hay que pedirle el registro civil al prójimo para saber si es de los que nacieron con estrella o estrellado­s”.O

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States