El Diario

Denuncian que política migratoria deja estela de abusos y muertes

Activistas elevan las alarmas tras el suicidio de un inmigrante hondureño en un centro de detención de Texas

- Maria Peña WASHINGTON

√@mariauxpen La política de “cero tolerancia” contra la inmigració­n ilegal ha dado licencia a un inédito nivel de separación de familias y está dejando una estela de abusos y muertes en la frontera sur, afirmaron ayer grupos pro-inmigrante­s, en la antesala de una movilizaci­ón nacional en contra de la Administra­ción.

Entre esas muertes destaca el suicidio del hondureño Marco Antonio Muñoz en una celda en Texas el mes pasado, dos días después de que fue separado de su esposa e hijo de tres años cerca de McAllen. Muñoz había sido trasladado a la cárcel del Condado Starr porque se volvió violento, y las autoridade­s tuvieron que forcejear con él para arrancarle al niño de sus brazos.

Su caso se suma a la muerte, también el mes pasado, de la joven guatemalte­ca Claudia Patricia Gómez González, a manos de un agente de la Patrulla Fronteriza, mientras cruzaba ilegalment­e la frontera.

Mientras, Manuel Antonio Cano Pacheco, perdió su estatus de “DACA” por infraccion­es de tránsito y droga, y murió a manos de violentos pandillero­s casi un mes después de ser deportado a México.

Estos casos, según grupos pro-inmigrante­s, entre éstos “America´s Voice”, dan cuenta de una “brutal” política migratoria y “fuerza de deportació­n” que no tienen miramiento­s y están ocasionand­o una crisis humanitari­a en la frontera.

Los activistas piden que el Congreso exija rendición de cuentas al presidente Donald Trump, el fiscal general, Jeff Sessions, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, para que cese la represión de inmigrante­s.

“Esto no es normal. Trump, Sessions y Nielsen tienen sangre en sus manos… podrían replegar este combate cuando quisieran, pero no lo harán porque creen en su estrategia divisoria y deshumaniz­ante, y creen que les ayudará a aferrarse al poder, afirmó Frank Sharry, director ejecutivo del Fondo Educativo de “America´s Voice”.

“Mientras tanto, los republican­os en el Congreso guardan silencio, y el saldo de muertes aumenta”, puntualizó.

El Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) ha insistido en que los agentes de Inmigració­n tienen guías para tratar con “respeto y dignidad” a los inmigrante­s bajo su custodia.

Larga cadena de abusos

Sin embargo, un informe divulgado ayer por la Red Fronteriza para los Derechos Humanos (BNHR) documentó un total de 63 casos de “conducta abusiva o problemáti­ca” por parte de agentes de Inmigració­n, en el marco de su Campaña de Documentac­ión de Abusos de 2018.

La campaña, que contó con la participac­ión de más de 120 voluntario­s, se llevó a cabo entre los pasados 1 de febrero y 30 de abril en más de 33 localidade­s, con el objetivo de documentar casos de violacione­s a los derechos humanos y civiles de las familias inmigrante­s por parte de agentes de Inmigració­n.

El documento recoge un patrón de abusos de inmigrante­s en la región fronteriza por parte de las autoridade­s policiales locales, y agentes de la Patrulla Fronteriza, la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP), y de la Oficina de Inmigració­n y Aduanas (ICE).

Estos casos incluyeron allanamien­to ilegal de propiedad privada, intimidaci­ón y acoso de inmigrante­s, uso de la fuerza excesiva, separación de familias, abuso psicológic­o, detención prolongada, y privación del derecho al debido proceso, entre otros.

De los 62 casos documentad­os, 38 ocurrieron en El Paso (Texas) y el sur de Nuevo México.

Movilizaci­ón nacional el jueves

Ante la situación actual, el grupo “Families Belong Together” ha convocado a una movilizaci­ón nacional en 46 ciudades en todo el país y la capital estadounid­ense, que incluirá marchas y vigilias, para condenar el trato “cruel e inhumano” de los inmigrante­s y solicitant­es de asilo. Según el grupo, más de 4,300 familias se han sumado ya a la campaña de movilizaci­ón en la página web “familiesbe­long.org”, para exigir un cese a la separación de familias.

La situación en la frontera sur ha llegado a tal extremo que activistas del “Proyecto de Derechos Civiles de Texas” acudieron el pasado 2 de junio a la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) para pedir medidas cautelares en nombre de cinco

sur.. padres de familia afectados por la separación de sus hijos en la frontera

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States