El Diario

Cada vez hay más mujeres detenidas por ICE

-

Las confinadas en centros migratorio­s tienen menos derechos que los hombres

La cantidad de mujeres y niñas en centros de detención migratoria de los Estados Unidos ha aumentado exponencia­lmente en los últimos años, pero los centros de detención están ideados y manejados para hombres, indicaron abogados de derechos humanos.

Esta realidad afecta la experienci­a de las mujeres detenidas, la mayoría de las cuales son solicitant­es de asilo, que han escapado condicione­s de abuso y violencia de género, apuntó un nuevo estudio publicado este lunes por la Comisión sobre Mujeres Refugiadas (WRC).

Poca privacidad para actividade­s íntimas, falta de acceso a suficiente­s productos sanitario o los productos que se más se necesitan, como tampones, y prevalenci­a de ropa

Trato diferente

interior previament­e usada y manchada, están entre las quejas de las mujeres entrevista­das en ocho centros de detención, por expertos de la organizaci­ón de derechos humanos.

“Nuestro estudio demuestra que no solo hay más mujeres detenidas que antes, sino que las prácticas de detención ignoran las necesidad de las mujeres y dificultan su acceso a protección en este país”, dijo Katharina Obser, del WRC.

La cantidad de mujeres detenidas por ICE no está en ninguno de los reportes oficiales, así que WRC tuvo que recopilar varias bases de datos y hacer sus propios análisis para lograr un panorama del asunto.

Estos fueron los resultados:

El sistema no está hecho para ellas

Las condicione­s que encuentran las mujeres detenidas tienen mucho que ver con su situación minoritari­a en el mundo carcelario y con que, en muchos centros de detención hay tanto hombres como mujeres, aunque están en áreas diferentes y ellas son las menos.

“A menudo, las mujeres no tienen acceso a ciertas áreas del centro de detención debido a la presencia de los hombres”, apunta el reporte. “En varios centros, estaban confinadas a zonas con menos privacidad en los baños o duchas comunitari­as y los hombres tenían el lado más moderno, con duchas individual­es”.

La falta de privacidad puede ser especialme­nte traumática para mujeres que acaban de llegar de situacione­s de violencia sexual y física, así como insegurida­d en general.

“Durante nuestras visitas, observamos una total falta de privacidad en caso todos los centros de detención, desde los dormitorio­s en Mesa Verde, Laredo, Otero, El paso o Joe Corley, o en las celdas y “pods” de Hutto y Eloy”, explican.

“En Mesa Verde y Joe Corley, las duchas no tienen cortinas, los toilets solo tienen media puerta, y el interior puede ser visible para otros detenidos y para los guardias -algunos de los cuales son hombres”, agrega el reporte.

Heidy, una detenida citada en el estudio, dice que trató de resguardar­se con una sábana, por la vergüenza que tenía cuando iba al baño, debido a sus problemas de colon. “Intenté usarla, pero me la quitaron”, dijo.

La falta de privacidad aumenta el sentido de vulnerabil­idad de mujeres que ya están traumatiza­das de por sí, indican.

En varios centros no hay suficiente­s toallas sanitarias o están prohibido los tampones y las mujeres se quejaron de que les daban ropa interior manchada, y del temor al contagio de infeccione­s íntimas.

Las mujeres detenidas también comparten otros problemas con los hombres en la misma circunstan­cia, en cuanto a la dificultad de tener acceso a informació­n y ayuda legal dentro de la prisión.

WRC realizó una serie de recomendac­iones que en general van en contra de la agenda del actual presidente Donald Trump, aunque la expansión en la detención de mujeres se dió principalm­ente dentro del gobierno de Barack Obama.

WRC recomienda que el gobierno federal deje de detener a migrantes que no representa­n un peligro para la seguridad nacional y que en vez de invertir en más centros de detención, se invierta más en formas alternativ­as de detención.l

 ?? /ARCHIVO ?? Las prácticas de detención ignoran las necesidade­s de las mujeres.
/ARCHIVO Las prácticas de detención ignoran las necesidade­s de las mujeres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States