El Diario

Nueva York busca cambiar la cultura de “dar la teta” en lugares públicos

Instalan nuevas estaciones de lactancia móvil en la ciudad para facilitar que madres puedan alimentar a sus recién nacidos

-

Pedro F. Frisneda

B@ PedroFrisn­eda

Amamantar a un bebé es un acto natural que se hace por puro instinto. Por lo tanto, esta práctica humana debería ser vista como algo completame­nte normal. Sin embargo, aún muchos en nuestra sociedad siguen viendo esto como algo inapropiad­o, incómodo y hasta vulgar.

Precisamen­te, para cambi a r e s t a c u lt u r a , que ha hecho que muchas madres encuentren difícil y hasta vergonzoso alimentar a sus propios hijos en público y que las ha empujado a la necesidad de esconderse, las autoridade­s de Salud neoyorquin­as anunciaron la instalació­n de cinco nuevos cuartos de lactancia móvil en los cinco condados de la Gran Manzana.

El anuncio, hecho ayer por la comisionad­a del Departamen­to de Salud e Higiene Mental de Nueva York (DOHMH), la doctora Mar y T. Bassett, se realizó en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, y el mismo busca acabar con el estig- ma que rodea al acto de “dar la teta” en espacios públicos.

“Tenemos que reconocer que hay muchas barreras para que las mujeres amamanten sus bebés (...) Hay mujeres que se sienten incómodas amamantand­o en público y queremos que esto cambie y para esas madres estas estaciones son una alternativ­a”, dijo Bassett durante la inauguraci­ón de la primera de estas estaciones en el vestíbulo del Museo de los Niños en Brooklyn.

La vicepresid­enta de ese condado, Diana Reyna tam que mujeres como ella misma han enfrentado a la hora de alimentar a sus recién nacidos. “Yo soy una madre de dos, y la lactancia materna fue un momento muy difícil y de aislamient­o. El sentirse tan sola y no asimilada crea mucha frustració­n y eso se lo transmiten al bebé”, aseguró Reyna.

Pero gracias a la instalació­n de los nuevos cuartos de lactancia móvil, las madres neoyorquin­as se podrán sentir más cómodas y tranquilas cuando el reloj llame y le toque alimentar a su bebé sin importar la hora y el lugar donde se encuentre. Esto be madres trabajador­as.

L a s nueva s e st ac iones, fabricadas por la compañía MamaVa, son una especie de cápsulas de bombeo y de alimentaci­ón, que permiten a las madres darle la teta a sus hijos de manera privada, cómoda y, sobre todo, segura.

“Les queremos recordar a las mujeres que pueden amamantar en cualquier lugar y en cualquier momento legalmente aquí en la ciudad de Nueva York y estas estaciones les darán esa oportunida­d”, enfatizó la comisionad­a quien informó que sólo un tercio de las mujeres alimentan a sus hijos hasta los tres meses.

Los modernos cuartos, de 4 por 8 pulgadas de diámetro, cuentan con cómodos bancos en su interior, mesas, tomas de corriente y una puerta que puede cerrarse totalmente para privacidad. Además de ser un ambiente tranquilo, también son espacios limpios que permiten a las madres contar con mayor higiene a la hora de alimentar a sus bebés o cuando necesiten bombear (extraer) la leche de sus pechos.

Según informó la doctora Bassett, el DOHMH tiene planeado instalar otros cuartos parecidos en el Zoológico de El Bronx, el Museo de Niños de Staten Island, así como en dos hospitales públicos: el Queens Hospital Center y el Harlem Hospital Center en Manhattan. Todos estarán ubicados en vecindario­s con bajas tasas de lactancia materna.

Cuando se comparan las tasas de lactancia materna en la ciudad, las latinas tienen uno de los porcentaje­s más bajos cuando se comparan con mujeres caucásicas o blancas. Según cifras del DOHMH sólo el 21.3% de las hispanas alimentan a sus hijos exclusivam­ente con leche materna hasta las ocho semanas desde su nacimiento a diferencia del 44.1% de las blancas no hispanas.

Es bueno para la salud

Según han demostrado in-

numerables estudios médicos, y así lo recalcó la doctora Bassett, el acto de amaman para la salud, no sólo para el bebé y sino para la madre también.

“Este es el alimento perfecto y más completo para el niño, sin mencionar que es muy convenient­e. Esto los ayuda a protegerlo­s de muchas enfermedad­es porque los anticuerpo­s de la madre son transmitid­os a través de la leche materna y los provee de una alimentaci­ón natural y muy nutritiva en sus primeros meses de vida”, dijo Basset t, quien añadió que lo ideal sería que una mujer alimente a su hijo únicamente con leche materna como mínimo por seis meses pero que lamentable­mente eso no siempre ocurre.

“Para la mamá, esto también la protege de varias condicione­s importante a lo largo de su vida. Se ha demostrado que las protege del cáncer de seno y las ayuda a perder las libras de más que ganaron cuando estaban embarazada­s”, agregó Bassett.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States