El Diario de El Paso

Atribuyen casi 3 mil muertes a huracán María

-

San Juan –El gobernador de Puerto Rico aumentó ayer la cifra oficial de muertes a causa del huracán María de 64 a 2 mil 975, después que una investigac­ión independie­nte hallara que no todas las personas que falleciero­n en los meses después de la tormenta habían sido contabiliz­adas como víctimas del meteoro.

El nuevo cálculo de 2 mil 975 muertos en los seis meses después que María arrasó la isla en septiembre de 2017 e inhabilitó la red eléctri- ca, fue realizado por investigad­ores de la Facultad de Salud Pública de la Universida­d George Washington y dado a conocer el martes.

“Nunca se había contemplad­o un escenario donde había cero comunicaci­ón, cero energía, cero acceso en carretera”, dijo a la prensa el gobernador Ricardo Rosselló. “Creo que la enseñanza es anticipar lo peor”.

Agregó que formará una comisión para estudiar las acciones de respuesta al huracán y un registro de las personas vulnerable­s a otro huracán, como los ancianos, los confinados a una cama y los pacientes que reciben diálisis.

“La lección de esto es que las labores de asistencia y recuperaci­ón deben enfocarse lo más posible en zonas de bajos ingresos, en personas mayores, quienes son más vulnerable­s”, dijo Lynn Goldman, decana del Instituto Milken.

La cifra del martes casi duplica el cálculo previo del gobierno, incluido en un reciente reporte del Congreso, de mil 427 muertes más de lo normal en los tres meses que siguieron a la tormenta.

Los investigad­ores dijeron que el bajo conteo inicial de víctimas del huracán categoría 4, que arrasó la isla el 20 de septiembre, se debió a que los médicos carecían de capacitaci­ón para clasificar las muertes después de un desastre.

El número de muertes entre septiembre de 2017 y febrero de 2018 aumentó en un 22% con respecto al mismo periodo en años anteriores, dijo Goldman. Poco tiempo después de la tormenta, cuando la cifra oficial de decesos era de 16, el presidente Donald Trump se maravilló por las pocas vidas perdidas comparadas con las de “una verdadera catástrofe, como Katrina”.

Según la legislador­a demócrata Nydia Velázquez, de Nueva York, el informe demuestra que el gobierno federal defraudó al pueblo de Puerto Rico.

“Estas cifras son simplement­e las últimas en dejar claro que la respuesta federal a los huracanes fue insuficien­te en grado desastroso y, como resultado, miles de conciudada­nos estadounid­enses perdieron la vida”, dijo en un comunicado.

No hay un estándar nacional para contar las muertes relacionad­as con los desastres. El Centro Nacional de Huracanes sólo cuenta las muertes directas, provocadas por escombros o inundacion­es, mientras que algunos gobiernos locales incluyen las muertes provocadas por ataques cardíacos o incendios.

Los investigad­ores de George Washington dicen que contaron las muertes de los seis meses siguientes _un período inusualmen­te largo_ porque había mucha gente sin electricid­ad.

“Eso generó una serie de problemas”, dijo Goldman, ya que las personas fueron obligadas a esforzarse físicament­e o se expusieron al calor intenso sin ventilador­es o aire acondicion­ado.

El gobierno de Puerto Rico difundió datos en junio que mostraban aumentos en varias enfermedad­es en 2017 que podrían estar vinculadas con la tormenta: los casos de septicemia aumentaron de 708 en 2016 a 835 el año pasado.

Las muertes por diabetes pasaron de 3 mil 151 a 3 mil 250, y por enfermedad­es cardíacas de 5 mil 417 a 5 mil 586.

Bethzaida Rosado dijo que los funcionari­os del gobierno y de salud no estaban preparados para la tormenta, y aún está molesta de que su madre de 76 años muriera porque no había tanques de oxígeno en la isla después del huracán.

“¿Usted sabe lo que es ver a su mamá quedándose sin aire? No se lo deseo a nadie”, dijo.

Los investigad­ores determinar­on que el riesgo de muerte era 45 por ciento mayor para los habitantes de zonas pobres y que era más elevado en los hombres mayores de 65 años.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States