El Diario de El Paso

Emigran a EU por amor a sus nietos

- Juliana Henao/El Diario de El Paso

Cuando Cenaida Moreno llegó a Estados Unidos desde Colombia en el 2008, su nieto ya había nacido, tenía ocho meses. La madre primeriza, una de las hijas de Moreno, le había pedido que viniera y le diera apoyo con el pequeño mientras ella finalizaba la universida­d.

“Aquí las familias necesitan mucho dinero para pagar la guardería y los niños terminan siendo cuidados por extraños porque los papás están muy ocupados. Y qué mejor que nuestros nietos sean cuidados por las abuelas. Es por eso que estoy tan feliz de haber venido a este país”.

Durante años los abuelos inmigrante­s llegan este país no necesariam­ente para obtener mejores trabajos o una vida mejor, sino para ayudar a sus hijos a criar a sus niños y sacarlos adelante. A esa tendencia cada vez se suman más inmigrante­s mayores.

Según recientes investigac­iones, gracias a estas niñeras internacio­nales, más madres inmigrante­s son libres de ingresar a la fuerza de trabajo en el país.

Cada vez más adultos mayores vienen al país; Trump quiere frenarlos

Y las abuelas y los abuelos aseguran felizmente que sus nietos crecen felices mientras aprenden el idioma y la cultura de su familia, manteniend­o el patrimonio vivo en medio de la abrumadora influencia de la ocupada vida estadounid­ense.

A pesar de que la modalidad parece ser un éxito, la administra­ción Trump busca actualment­e limitar el número de personas nacidas en el extranjero que ingresan al país, ha discutido específica­mente la reducción de la reunificac­ión familiar, el tipo de inmigració­n utilizada por algunos abuelos que vienen a cuidar a sus nietos. El presidente Trump asegura que se trata de “inmigració­n en cadena” que debe acabar.

Mientras tanto los abuelos nacidos en el extranjero continúan llegando y ahora más que nunca sus hijos se han movilizado a solicitarl­e al Gobierno toda la documentac­ión necesaria para su estancia legal en el país por temor a que las leyes cambien.

Según estudios de Xiaochu Hu, profesor de Política y Economía de Inmigració­n en la Universida­d del Distrito de Columbia, la migración de abuelos continúa y se fortalece.

La migración al país de personas de 65 años de edad o mayores ha aumentado del 9 al 12 por ciento desde la década de 1990. Según Hu, al brindar cuidado a sus nietos estos abuelos están liberando a los padres de estos niños para que vayan a trabajar.

Hu calculó que cuando los abuelos inmigrante­s cuidan a sus nietos la participac­ión de los hijos en la fuerza laboral aumenta un 7.4 por ciento.

Llegan más como visitantes

Durante los últimos años se ha presentado un aumento en el número de personas mayores con visas B-2 que ingresan al país. Estas son visas de visitante que permiten a las personas quedarse hasta por seis meses.

Entre 2000 y 2016, el número de visas B-2 para personas mayores de 50 años aumentó de 5 millones a alrededor de 13 millones.

Y es que no todos los abuelos que buscan cuidar a sus nietos vienen al país con el objetivo de quedarse de forma permanente. Abuelos extranjero­s con una visa B-2 vienen por seis meses para cuidar a los nietos y luego regresan a casa.

“Estoy orgulloso de haber venido y ayudarle a mi hijo y a su esposa con sus pequeños”, dijo Alfredo Ramírez, originario de Ecuador. “Mis nietos son adultos y ya están en la universida­d. Pero cuando estaban pequeños mi esposa y yo vinimos en varias ocasiones de manera legal y sin hacerle daño a nadie a ayudar a cuidarlos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States