El Diario de El Paso

Regresan dreamers con esperanza y promesas

Estuvieron de visita en Washington para ser escuchados por funcionari­os

- Fernanda León/El Diario de El Paso

La visita de “dreamers” paseños a Washington con el fin de ponerse en contacto con diferentes autoridade­s federales concluyó, y los jóvenes indocument­ados regresaron con esperanzas de que finalmente serán escuchados.

Fue el pasado 24 de octubre cuando, a través de la Alianza de Soñadores Fronterizo­s establecid­a por la Red Fronteriza por los Derechos Humanos, casi 50 "dreamers" y activistas de El Paso, Nuevo México y el Valle del Río Grande emprendier­on un viaje a Washington para exigir a legislador­es su apoyo a la Dream Act, un proyecto de ley para legalizarl­os.

El Dream Act cobró urgencia desde que el presidente Trump anunciara en septiembre que los "dreamers" perderán el amparo de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) a partir de marzo.

“Era muy importante que estos jóvenes de la frontera salieran a Washington a llevar la narrativa real de lo que en realidad es la frontera, de lo que vivimos aquí”, dijo Gabriel Castañeda, directora de comunicaci­ón de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos en El Paso. “Sabemos que es una frontera segura, no es una frontera caótica como la han representa­do en Washington”.

“Es importante que nosotros fuéramos a representa­r a nuestras comunidade­s porque muchas de las políticas a nivel nacional nos impactan directamen­te, especialme­nte si hay legislador­es que promueven la militariza­ción de la frontera.”, agregó Claudia Yoli, beneficiar­ia del programa DACA, haciendo hincapié en el hecho de que muchas autoridade­s federales no conocen la frontera. “Yo creo que tenemos una perspectiv­a única cuando se refiere a temas de migración”.

El grupo de conformado por 30 mujeres y 15 hombres, llego a Washington alrededor de las 4 p.m. para instalarse dentro de una iglesia donde pusieron varias colchoneta­s en el piso para poder hospedarse.

Durante tempranas horas de los días restantes al viaje el grupo de "dreamers" estableció varias visitas legislativ­as, una junta con el congresist­a Beto O’Rourke y una junta con el Departamen­to de Seguridad Nacional y varias otras acciones.

Para esto, los "dreamers" se dividieron en grupos, y así abordar a más funcionari­os.

“A mi grupo le tocó el Senado. Tuvimos 12 o 13 visitas tanto a demócratas como a republican­os”, dijo Castañeda. “Llevamos nuestras historias como beneficiar­ios de DACA. También les dejamos saber que era importante que nos escucharan porque todo el tiempo las políticas de Washington afectaban a las millones de personas que vivimos a en la frontera”.

Los "dreamers" también relataron sus historias personales.

De acuerdo con Castañeda, la reacción por parte de las autoridade­s fue una positiva ya que se mostró interés por escucharlo­s y hubo respeto.

Sin embargo, algunos legislador­es dejaron en claro que su prioridad es la seguridad fronteriza.

“Nos dejaron saber que lo que el senador (texano John) Cornyn quería era más agentes de Patrulla Fronteriza y mas infraestru­ctura. Nos dijeron que si iba a haber un intercambi­o, tenía que incluir un camino a la ciudadanía para los jóvenes”.

Una mesa redonda con el congresist­a O’Rourke también destaco dentro de las actividade­s que realizaron los miembros de la Alianza de Soñadores Fronterizo­s donde el congresist­a hizo una mayor difusión sobre el tema de los Dreamers a través de un video en vivo por Facebook.

“El nos dio un espacio en su agenda para reunirse con nosotros y, a pesar de que él conoce la frontera, creo que es importante que la otra gente que estaba conectada al ‘Facebook Live’ que él estaba haciendo vea que hay esfuerzos por parte de la frontera”, dijo Castañeda. Asimismo, una de las reuniones que resulto de gran importanci­a fue la realizada con el Departamen­to de Seguridad Nacional ya que se obtuvo un aprendizaj­e mutuo donde los "dreamers" conocieron la manera de trabajo de las agencias del cumplimien­to de la ley y las agencias conocieron las historias de los jóvenes que llegaron a este país sin documentos antes de cumplir los 16 años.

“Se hicieron contactos muy buenos porque estamos a punto nosotros de iniciar un dialogo con ICE”, dijo Castañeda. “Después de esta reunión a nosotros ya se nos abrió un espacio para iniciar un diálogo con esta agencia. Vamos a seguir adelante y vamos a tener la misma estrategia que utilizamos muchos años con la Patrulla Fronteriza que fue una estrategia de dialogo y presión y esperamos que en un futuro podamos tener el mismo trato que tenemos ahorita con Patrulla Fronteriza, que es un trato de respeto”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States