El Diario de El Paso

Residentes de colonias en Texas tienen problemas con servicios básicos

- Jonathan Hirsch / The Texas Standard

Vinton, Texas— Más de 350 mil texanos viven en colonias a lo largo de la frontera. Estas áreas residencia­les a menudo carecen de electricid­ad, agua potable, carreteras pavimentad­as y sistemas de drenaje. En el condado de El Paso, varios miles de residentes viven en estas condicione­s.

“Dependemos de sistemas de fosas sépticas y sistemas de pozos privados. Algunos de los pozos están contaminad­os. Hay E. coli, arsénico y los sistemas sépticos: algunos están fallando”, dijo Manred Lejos, alcalde de Vinton, donde muchos residentes viven en colonias. “En realidad vivimos en condicione­s del tercer mundo a 20 minutos del centro de El Paso”.

Las comunidade­s surgieron durante la década de 1950 cuando los desarrolla­dores vendieron la tierra, para los tejanos hispanos baratos, predominan­temente para los más pobres. Los vendedores prometiero­n que los caminos y las líneas eléctricas vendrían, pero nunca lo hicieron.

A partir de finales de 1980, Texas aprobó una serie de proyectos de ley destinados a ayudar a las colonias, que incluía subvencion­es y préstamos para agua, alcantaril­lado y otros proyectos de infraestru­ctura. El gobierno federal también intervino.

Pero a principios de este año, el gobernador de Texas Greg Abbott cerró el presupuest­o de casi 860 mil dólares del Programa de Iniciativa­s para las Colonias. La administra­ción Trump también está señalando que el financiami­ento federal para las colonias puede estar en el bloque de desmonte.

Los funcionari­os locales y los defensores de las colonias se preguntan quién va a asumir la responsabi­lidad financiera de convertir las colonias en barrios seguros y habitables.

Tratan de ayudar a vecinos

El sacerdote católico Ed Lucero maneja por los caminos de una subdivisió­n en Socorro, a unas 15 millas del centro de El Paso, al lado del río Grande y la frontera de Estados Unidos y México.

“Cuando yo era pastor, todo esto era alfalfa, alfalfa”, dice. “Ahora son centros comerciale­s. Así que donde está el Walmart, esto habría sido todo agrícola”.

Cuando Lucero llegó a El Paso en la década de 1980, se sorprendió por las condicione­s de vida que encontró en áreas como esta. Recuerda a la gente que usa pozos seculares para el agua no potable y los sistemas de tanques sépticos de bricolaje. Lucero se convirtió en parte de un grupo basado en la fe llamado la Organizaci­ón Patrocinad­ora Interrelig­iosa de El Paso, y trabajó para crear conciencia sobre cómo vivían las personas.

Con el tiempo, dice, las aguas residuales comenzaron a filtrarse en las aguas subterráne­as y la gente comenzó a enfermarse.

“Teníamos una alta tasa de hepatitis, ¿sabes?”, dice Lucero. “El Condado de El Paso en ese momento tenía la tasa más alta del país”.

En los últimos 30 años, Lucero dice que los fondos del gobierno han sido una fuerza crítica para llevar los servicios de la ciudad a las colonias, mejorando la salud pública y la calidad de vida. En estos días, esta parte de Socorro se parece a cualquier otro barrio rural en el condado de El Paso.

Lucero da un giro a la izquierda en otra subdivisió­n que fue una vez una colonia. Hoy ya tiene servicios.

“Y todas las calles de este pequeño (vecindario) ... Ya no es una colonia porque la gente tiene agua”, dice.

Además de la legislació­n estatal, el gobierno federal, junto con México, creó la Comisión de Cooperació­n Ambiental Fronteriza en 1994. Desde entonces, ha financiado varios proyectos transfront­erizos, incluyendo ayudar a las colonias.

Ahora, Lucero dice que le preocupa que los recortes estatales y federales dejarán inacabados los proyectos de colonia restantes. La administra­ción Trump ha dejado claro que quiere recortar fondos federales a proyectos como la Comisión de Cooperació­n Ambiental Fronteriza.

“Estamos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México”, dice María Elena Giner, que administra los proyectos de la COCEF. “Nosotros importamos. Y necesitamo­s esa financiaci­ón de la EPA para atender las necesidade­s de agua y aguas residuales. Hacemos una diferencia. No somos burocrátic­os y no gastamos impagos públicos ”.

 ??  ?? UN CANAL de irrigación separa los cultivos de las casas
UN CANAL de irrigación separa los cultivos de las casas

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States