El Diario de El Paso

MUESTRAN LA ‘OTRA CARA’ DEL NARCO

- Armando Vélez/El Diario de El Paso

José narra su vida de manera contundent­e: ‘Mi padre fue uno de los iniciadore­s del narcotráfi­co en México’. A partir de esa frase, el hombre cuenta cómo le tocó ver el ascenso de su padre –mentor de dos de los capos mexicanos más buscados a nivel mundial– en el crimen organizado, pero también ser testigo del tiempo que estuvo preso y cómo finalmente fue asesinado por sus rivales a principios de la década de 1990.

El testimonio de José –cuyo apellido se omite– es el punto de partida del documental ‘La otra parte: La historia no contada del narco’, del cineasta Ricardo Colorado Seira, nacido en Tapachula, Chiapas, pero criado en la capital del estado de Chihuahua.

‘El tema del documental es el narcotráfi­co’, explica Colorado durante una breve visita que realizó a El Paso. ‘A través de la historia de José queremos explicar la otra parte de una historia que todo mundo cree conocer porque ha sido enaltecida, exaltada en series de televisión, cine y la música’.

Explica que su película busca concientiz­ar a la sociedad sobre el hecho de que el tráfico de drogas ‘no es un fenómeno ajeno a nosotros’, sino un problema creado por todos los integrante­s de la sociedad y del Gobierno.

‘Si juntas todo el gasto público durante la guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfi­co con billetes de cien pesos se puede dar la vuelta al mundo 13 veces por el Ecuador’, dice Colorado.

‘Dime si con ese dinero cambió el precio de la droga, de la cocaína, de la mariguana. El narcotráfi­co funciona exactament­e igual: son estructura­s piramidale­s perfectame­nte bien empleadas y en constante crecimient­o. La muerte de un fundador no trae movilidad en el mercado’, agrega.

Asegura que México está condenado a gastar perpetuame­nte en seguridad, si la sociedad y el Gobierno no invierten para quitar las condicione­s sociales que vuelven narcotrafi­cante a la gente.

‘Vimos los síntomas de la enfermedad, pero combatimos los síntomas’, explica. ‘Desde las décadas de 1970 y 1980 veíamos la nube, pero nunca sacamos el paraguas frente al nubarrón‘.

Durante la filmación de ‘La otra parte’, Colorado y su equipo recorriero­n junto con José algunos lugares emblemátic­os para el narcotráfi­co, como el denominado “Triángulo Dorado” –en los límites de Sinaloa, Durango y Chihuahua–, donde las condicione­s climatológ­icas y la ubicación geográfica lo convirtier­on en el lugar ideal para sembrar amapola y mariguana.

La película realiza también recorridos por barrios marginales de Chihuahua y Ciudad Juárez, donde adolescent­es de escasos recursos aseguran que quieren convertirs­e en traficante­s para ganar dinero y así salir de la miseria en que viven.

Punto de quiebre

Ricardo Colorado Seira es abogado por el ITAM, posee una maestría en Administra­ción de Empresas por el Tec de Monterrey, pero más allá de los títulos se define como un contador de historias.

Desde hace varios años se dedica a la industria cinematogr­áfica, como guionista y ahora como director de documental­es.

Comenzó su carrera narrativa con la publicació­n del volumen de cuentos ‘El tragón del fuego’ y de ahí saltó al cine.

En 2010 escribió el guión del cortometra­je ‘Crescendo’, dirigido por Alfonso Álvarez Barreda, que obtuvo premios en 15 festivales internacio­nales. Actualment­e trabaja en diferentes proyectos de escritura para series televisiva­s y películas entre México y Estados Unidos.

Hace unos cuatro años, cuando se dirigía al aeropuerto de Chihuahua, a Colorado Seira le tocó ver dos cuerpos colgados en un puente con un aparente narcomensa­je. Fue entonces que se preguntó qué explicació­n podría darle a su hija, entonces de cuatro años, sobre esa situación de violencia. Fue a su regreso que se puso darle forma al documental.

Historia de un reencuentr­o

Colorado Seira explica que conoció a José cuando estudiaban la preparator­ia en 1992. En ese año, el padre de José fue asesinado en Sinaloa y en un acto de solidarida­d acudió junto con otros compañeros al funeral.

‘Grandes capos estaban ahí y por el cielo volaron más de 30 avionetas en el Panteón de la Colina en Chihuahua. Al momento que nos vamos hay un cambio de cárteles. Más de la mitad de los deudos de la familia que estaban en el funeral fueron asesinados ahí’, explica el documental­ista. ‘Para José fue prohibido ir a los funerales de sus hermanos porque eran una trampa.

Dejé de ver a José 20 años. Cuando lo topo, él tiene el valor y amabilidad de compartir su testimonio’, añade.

Porque José tuvo también una redención, un antes y un después. Siguiendo los pasos de su progenitor, se convirtió en narcotrafi­cante, en capo, y fue a dar a la cárcel en Estados Unidos.

‘José tuvo la oportunida­d de replantear su vida y salir. Al final decidió dejar el narcotráfi­co y romper esa cadena que iba a heredar a sus hijos. Y ese es uno de lo mensajes que pretendo llevar con la película: decir a la gente que en México es posible una reversa”, señala.

‘Es más fácil heredar un mal ejemplo que una virtud, pero José tuvo su redención’, dice Colorado.

Mientras tanto promueve su cinta, que fue presentada en el Festival Internacio­nal de Cine de Morelia en octubre pasado y ha logrado una buena aceptación. Ahora quiere exhibirla tanto en los barrios más pobres como en las casas más ricas de México.

‘No lo hicimos pensando en los premios. El tema es cómo le hacemos para que se vuelva un agente de cambio y generar un movimiento’, concluye el cineasta.

Exhibe documental la parte oculta de una historia que todo mundo cree conocer porque ha sido enaltecida, exaltada en series de televisión, cine y la música

 ??  ?? El CinEaSTa Ricardo Colorado
El CinEaSTa Ricardo Colorado
 ??  ?? TRÍPTiCO DEl film
TRÍPTiCO DEl film

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States