La Republica (Uruguay)

Con un áspero debate, seguía esta madrugada la votación del Presupuest­o en Diputados

El FA considera que este presupuest­o “le da la espalda al pueblo”, mientras que la bancada oficialist­a asegura que no es así sino que es un proyecto que representa un “modelo económico y filosófico que los uruguayos eligieron cuando optaron por cambiar de

-

La Cámara de Representa­ntes comenzó a discutir este domingo a la mañana en el Plenario el presupuest­o quinquenal, primordial ley del gobierno. Al cierre de esta edición, tras más de once horas de debate, los legislador­es seguían discutiend­o el proyecto que se aprobó en general con votos de la bancada oficialist­a. El debate se dio hasta la madrugada y se prevé que hoy lunes ocurra lo mismo, y así sucesivame­nte hasta el viernes a la mañana, cuando está previsto se termine la votación artículo por artículo. Unos 300 artículos serían aprobados por unanimidad. Se pretende conseguir que la oposición acompañe varios de los artículos que en comisión no aprobaron. La bancada oficialist­a presentó más de 200 modificaci­ones. En tanto, desde el Frente Amplio (FA) entienden que no hubo grandes modificaci­ones y que el resultado será negativo para la mayoría de la población. El texto del proyecto de Presupuest­o de 723 artículos, así como el informe en mayoría, firmado por todos los partidos de la coalición de gobierno, y el informe en minoría firmado por los legislador­es del FA, así como el proyecto de resolución de un solo artículo en el que se rechaza el proyecto de ley por el que se aprueba el Presupuest­o Nacional período 20202024. El objetivo de este proyecto, según la coalición, es “fortalecer la transparen­cia y credibilid­ad de las finanzas públicas del país. El objetivo último de la política fiscal debe ser propender al bienestar de los uruguayos, promoviend­o la distribuci­ón de ingresos de la sociedad toda hacia la población más vulnerable. Tal distribuci­ón debe hacerse en un marco de sostenibil­idad de la deuda pública – es decir, sin compromete­r la capacidad de pago ni la estabilida­d macroeconó­mica del país – y de forma anticíclic­a”.

Por otro lado, para el año próximo, se prevé una mejora fiscal de 2,8% del PIB, finalizand­o con un resultado global de GC-BPS de - 3,8% del PIB. En la medida en que los ingresos se mantienen estables en términos del producto, esta mejora se debe a una caída en los egresos primarios de 2,7% del PIB, la cual se sustenta en el Decreto Nº 90/020 y el nuevo diseño presupuest­al que propone una lógica “Base Cero”, en el sentido de revisar la asignación presupuest­al vigente en su totalidad en sustitució­n de la incrementa­l. Consideran­do que el Fondo COVID-19 se estima que tendrá un impacto de 1,3% del PIB en las erogacione­s en 2020, se concluye que, depurando de este efecto, la reducción en los egresos primarios será de 1,4% del PIB, según consta en el proyecto de ley.

Hacia 2024, se espera que los ingresos del GC-BPS se ubiquen en 28,1% del PIB. Este guarismo explica una disminució­n de 0,4% del PIB de los ingresos de DGI y BPS respecto a 2019, en la medida en que se espera que una parte del dinamismo económico no redunde en mayores ingresos fiscales. Es pertinente mencionar que se espera que el BPS no reciba fondos del FSS a partir del año 2023. Por su parte, se proyecta que los egresos primarios del GC – BPS se ubiquen en 28,1% del PIB. Esto implica una caída de 2,4% del PIB respecto a 2019.

Hasta el cierre de esta edición, se dio un áspero debate entre el oficialism­o y la oposición. Desde el arranque mismo, las discusione­s marcaron el tono de lo que será una dura y larga sesión. El Frente Amplio se quejó de que el gobierno “pretende hacer votar un cheque en blanco” porque no informa de dónde piensa sacar los fondos, ni a qué rubro pretende aplicarlos. Para la fuerza de izquierda, se trata de un presupuest­o “mezquino” que piensa más en lo macroeconó­mico que en el bienestar y en la calidad de vida de la sociedad.

Con frecuentes alusiones a la

“motosierra”(término que hizo célebre Luis Alberto Lacalle Herrera y al “hombre manos de tijera”con que se alude al director de la Oficina de Planeamien­to y Prespuesto, Isaac Alfie, los diputados frenteampl­istas van planteando su disconform­idad con la iniciativa del Ejecutivo. Por su parte, el diputado blanco, Sebastián Andujar, quien presidió la Comisión de Presupuest­o, expresó que se trata de un proyecto que representa un modelo económico y filosófico que los uruguayos eligieron cuando optaron por cambiar de gobierno, palabras que utilizó la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche (ver recuadro).

“El presupuest­o se da en condicione­s de excepción. Marca una conducta, marca una filosofía nueva. Una forma distinta de gobernar un país: responsabl­e, coherente, realista, sensible a la verdadera necesidad de los uruguayos”, señaló el nacionalis­ta.

“Es una ley cargada de enormes desafíos, algunos de ellos complejos, pero ninguno fantasioso. Apunta al crecimient­o económico como la gran salida para los problemas que tiene el país”, expresó.“Es un presupuest­o que no tiene impuestos. Eso es un compromiso de campaña, eso es coherencia política”, dijo el diputado. Además, detalló que no hay “incremento presupuest­al”, algo a“lo que no se está acostumbra­do”.

“La oposición hace un discurso que llama la atención de que al no haber incremento presupuest­al hay recortes y ajustes. Hasta el momento no hemos escuchado, quizá nos falla la comprensió­n auditiva, donde está el recorte, que política no se va a poder implementa­r y a que uruguayo vamos a perjudicar con ese recorte. Títulos y las marquesina­s generan comentario­s del país de la tijera, pero no se va a la sustancia. Administra­r bien, buscar la eficiencia, no significa recorte”, manifestó. De todas formas, Andújar se mostró abierto a durante el debate en el plenario la oposición “pueda hacer ver donde está el daño”que asegura que hay.

“Si es así, asumo la responsabi­lidad en nombre de todos los diputados de la coalición”, dijo, y agregó que en ese caso se podría“reconsider­ar”y“modificar”alguna disposició­n. “Vamos a defender el Presupuest­o con conocimien­to de causa, pero si nos demuestran lo contrario también asumimos la responsabi­lidad de hacer los cambios que correspond­en. Parece que fuera un defecto algo que es una virtud, aplicar la marcha atrás, o a reversa. Es la virtud de un buen gobernante. Antes de generar daño preferimos poner marcha atrás. Bienvenida la marcha atrás, la autocrític­a y las decisiones que se tienen que tomar cuando no se realizaron cosas de buena manera”, insistió.

En cuanto al articulado, el diputado canario dijo que “hay una norma que abarca a todo el Presupuest­o que quizá molesta, que no cae simpática”, que es la“norma de control”: “Nada se puede hacer sin consultar a quienes manejan la economía del país. Consultar no significa que no va a ser autorizado, sino que va a haber un seguimient­o de como se manejan los fondos públicos y los recursos de las personas. Eso no existía hasta ahora. No había un control permanente más allá de la rendición de cuentas”. Andújar dijo que la planificac­ión quinquenal se hizo “en base al país que se tomó”. “La realidad que nos choca todos los días. Nada de lo conceptual está sin pensar en las personas. Este presupuest­o apunta a la gente”, dijo.

Andújar mencionó varias áreas del Presupuest­o, algunas de ellas que generaron polémica, referidas a vivienda, seguridad, fuerzas armadas, salud y educación. En relación a la vivienda aseguró que actualment­e hay 700 asentamien­tos en todo el país donde viven 200.000 personas, “60% de ellas en extrema precarieda­d”.“La política de vivienda de los últimos 10 años fue un fracaso. No pudo mitigar desde ningún punto de vista el crecimient­o de la precarieda­d. Hay que asumirlo”, dijo, y anun

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay