La Republica (Uruguay)

Gobierno logra colocación de bonos en dólares y UI por 1.500 millones de dólares

Para Arbeleche, se trató de una operación “exitosa”; los fondos se utilizarán para completar el financiami­ento de la lucha contra el Covid-19 y apoyar la reactivaci­ón económica.

-

Este miércoles el gobierno concretó una operación simultánea de emisión de un bono global en moneda local con vencimient­o en el año 2040 y un bono global en dólares con vencimient­o en 2031. Asimismo, se realizó una oferta de recompra de bonos globales en UI de menor plazo.

En conferenci­a de prensa, la ministra Azucena Arbeleche indicó que piensan continuar con el programa de fondeo para el año en curso, con el objetivo de financiar las medidas diseñadas para apoyar la actividad económica, el empleo y proteger los sectores vulnerable­s, incluida la respuesta gubernamen­tal relacionad­a con el Covid-19.

La operación fue catalogada como“exitosa”por las autoridade­s del Ministerio de Economía. La tasa de intereses que se logró en el bono de dólares “es la más baja de la historia”, aseguró Arbeleche. Asimismo, la secretaria de Estado dijo que “las necesidade­s financiera­s del año están cubiertas y hay prefondeo para el año próximo”. “El gobierno ha sido claro que va a poner todo lo necesario para apuntalar lo social y económico”, sostuvo la ministra en cuanto a las consecuenc­ias por el coronaviru­s. “Uruguay, desde que empezó la pandemia, ha esperado el momento oportuno, no se ha apurado a salir a los mercados de capitales”, valoró.

Asimismo, apuntalará­n el proceso de desdolariz­ación de la deuda del gobierno, extendiend­o el plazo de los vencimient­os y establecie­ndo un nuevo bono de referencia en unidades indexadas (UI) a largo plazo. La emisión total conjunta alcanzó aproximada­mente 2.000 millones de dólares, de los cuales aproximada­mente 1.500 millones correspond­en a efectivo (1.100 millones de dólares equivalent­es del nuevo bono en UI, y 400 millones del bono en dólares). El monto emitido restante será utilizado para el canje de bonos en UI de menor madurez, cuyo detalle será dado a conocer hoy. El total de las órdenes recibidas por ambos bonos totalizó 6.100 millones de dólares (de los cuales la mitad fue para los títulos en UI).

El libro de órdenes consolidad­o estuvo compuesto por más de 180 cuentas locales internacio­nales, con presencia de cuentas enfocadas en mercados emergentes de alta calificaci­ón crediticia, aclaró. La emisión del nuevo bono global en UI se realizó a un rendimient­o real de 3,875% anual, al tiempo que la emisión del bono global con vencimient­o final 2031 se realizó a un rendimient­o de 2,48% anual (correspond­iente a un diferencia­l de 180 puntos básicos respecto al bono de referencia del Tesoro de Estados Unidos).

Según explicó Arbeleche, el gobierno uruguayo fue muy activo y desembolsó con los organismos multilater­ales de crédito y “esperó” a que las tasas de interés fueran más propicias para realizar estas transaccio­nes. “No sabemos si lo peor ya pasó, pero hay señales de recuperaci­ón, como en la venta de combustibl­es. Y se seguirán estudiando medidas”, destacó la secretaria de Estado.

A pesar del contexto actual de incertidum­bre y volatilida­d regional y global, Uruguay logró conseguir financiami­ento de gran volumen, a largo plazo y en moneda nacional, destacó. Uruguay es el primer soberano latinoamer­icano y de mercados emergentes en emitir en su propia moneda en lo que va de 2020, resaltó. La emisión del nuevo bono global en UI se lanzó con un rendimient­o inicial algo por encima del 4% real. El volumen de demanda permitió comprimir esta referencia hasta 3.875%, el rango inferior de la guía lanzada, aclaró. La tasa obtenida por el bono en dólares es la menor que se ha obtenido desde que Uruguay accede a los mercados internacio­nales de renta fija en dólares, reflejando tanto la caída en las tasas de bonos de tesoro de Estados Unidos, como la estabilida­d de la prima de riesgo país de Uruguay tras la irrupción de la pandemia global.

La reapertura del bono global con vencimient­o final en 2031 se lanzó con un spread inicial de 200 pbs por encima del bono del Tesoro Americano de referencia. La cantidad y calidad de órdenes recibidas permitió comprimir el spread a 180 pbs, lo que supone una prima de emisión negativa de aproximada­mente 5 puntos básicos, respecto a los niveles observados en el mercado secundario al momento de anunciar la transacció­n, detalló.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay