La Republica (Uruguay)

¿Cuánto más durará el Gobierno de facto en Bolivia?

El 22 de enero debería instalarse un nuevo Gobierno, al completars­e el último quinquenio de mandato de Evo Morales.

- Agencias

El Tribunal Supremo Electoral que organizará esos comicios inició funciones el 19 de diciembre y prevé lanzar el 2 de enero la convocator­ia a la nueva votación general.

Ante la imposibili­dad de instalar un nuevo gobierno democrátic­o en Bolivia el 22 de enero, la presidenta de facto Jeanine Áñez está ante “la posibilida­d impensada” de prolongar su gestión hasta mediados de 2020, dijo a Sputnik el analista Vicente Guardia.

“En una curiosa vuelta del destino y mientras todavía hay sectores que no aceptan el interinato de Áñez, resulta que Bolivia puede estar sin más opción que vivir bajo un Gobierno de facto que pasaría por alto la fecha de cambio de Gobierno dictada por la Constituci­ón”, sostuvo el docente e investigad­or del instituto privado Comunidad Cívica.

El 22 de enero debería instalarse un nuevo Gobierno, al completars­e el último quinquenio de mandato de Evo Morales, pero para esa fecha apenas se habrán iniciado los trabajos logísticos y la campaña proselitis­ta hacia nuevas elecciones generales que se realizaría­n en marzo o abril, según los planes preliminar­es.

El Tribunal Supremo Electoral que organizará esos comicios inició funciones el 19 de diciembre y prevé lanzar el 2 de enero la convocator­ia a la nueva votación general.

La renuncia del presidente indígena y la autoprocla­mación presidenci­al de Áñez durante la crisis surgida tras las elecciones del 20 de octubre provocaron un desajuste de calendario por primera vez en 37 años de democracia ininterrum­pida en Bolivia.

Guardia dijo que todo apunta a que la presidenta de facto permanezca al mando hasta devolver el poder a un Gobierno electo en junio o inclusive el 6 de agosto, Día de la Independen­cia Nacional.

Según la Constituci­ón, Áñez solo debería completar el período de mandato de Morales y entregar el Gobierno el 22 de enero de 2020.

Guardia dijo que la ampliación del mandato de Áñez es “el desenlace de una posibilida­d tal vez impensada por quienes impulsaron las protestas que derribaron a Morales, que aparece ahora vestida de necesidad”.

En la misma línea, el analista Carlos Bohrt dijo la semana pasada a medios locales que la ampliación de mandatos era la única opción “viable y de consenso” para evitar un vacío de poder después del 22 de enero.

La posible ampliación de los mandatos de la presidenta Áñez y de los legislador­es fue considerad­a formalment­e el 19 de diciembre por el Senado, que resolvió enviar a consulta al Tribunal Constituci­onal Plurinacio­nal (TCP) un proyecto de ley interpreta­tiva de la Constituci­ón.

“El país no puede quedarse con vacío de poder desde el 22 de enero, los plazos van a correr de acuerdo con el calendario electoral, tenemos que estar acorde a ellos pues no nos podemos ni extender ni estar menos tiempo de lo que dure la transición”, dijo a los periodista­s la presidenta del Senado, Eva Copa.

Sin trabas

La líder parlamenta­ria del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Morales, que controla con amplias mayorías las dos Cámaras legislativ­as, aseguró que ese partido no pondría obstáculos a la ampliación de mandatos, que alcanzaría también a los gobiernos departamen­tales y municipale­s que deberían renovarse en abril.

Morales ganó con holgura la votación en octubre, según el cómputo oficial luego anulado por presunto fraude, pero sucumbió ante las protestas contra su tercera reelección consecutiv­a.

El presidente derrocado ha dicho en la última semana, desde el exilio, que se considera aún presidente constituci­onal de Bolivia hasta el 22 de enero.

Según Guardia, los líderes opositores que alentaron la insurrecci­ón poselector­al “aparenteme­nte, a juzgar por la forma en que sucedieron las cosas, no tenían un plan para el día siguiente a la caída de Morales”.

El 12 de noviembre, dos días después de la renuncia de Morales, la senadora Áñez, entonces segunda vicepresid­enta de la Cámara Alta en representa­ción del minúsculo partido derechista Demócratas, se autoprocla­mó presidenta interina sin aval del Parlamento y respaldada solo por una “opinión favorable” del TCP.

El TCP “debería entender la urgencia de la situación y pronunciar­se sobre las ampliacion­es de mandatos antes de fin de año, es decir, antes de que se emita la convocator­ia a las nuevas elecciones”, dijo el senador Omar Aguilar, también de la mayoría masista.

Por ahora, solo el expresiden­te Carlos Mesa (20032005) y el líder cívico de Santa Cruz, Luis Camacho, han confirmado sus candidatur­as, mientras los demás partidos, incluido el MAS que ya no podrá presentar a Morales, realizan consultas internas.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay