La Republica (Uruguay)

El fujimorism­o y la corrupción hunden gobernabil­idad de Perú

El Ministerio Público (fiscalía) requirió un día después de su renuncia que se ordene el impediment­o de su salida del país.

-

La renuncia de presidente Pedro Pablo Kuczynski a la presidenci­a de Perú el miércoles 21, tras 20 meses de un gobierno zarandeado por el acoso del fujimorism­o y denuncias de corrupción, coloca a este país sudamerica­no en el camino de la ingobernab­ilidad.

El abandono del conservado­r Kuczynski, horas antes de una probable destitució­n por parte del unicameral Congresole­gislativo, y obligó al primer vicepresid­ente del país, Martín Vizcarra, a retornar con urgencia al país desde Canadá, donde ejercía como embajador, para asumir el cargo de jefe de Estado hasta 2021, como establece la Constituci­ón.

Una vez que los legislador­es acepten la carta del mandatario renunciant­e, es un trámite constituci­onal obligado que en el Congreso se ciña la banda presidenci­al a Vizcarra y se le invista como nuevo jefe del Estado, en un trámite previsto.

Vizcarra, quien este jueves 22 cumplió 55 años, es ingeniero de profesión. Sin partido propio destaca su gobernació­n de la región sureña y costera de Moquegua (20112014) con un movimiento político independie­nte.

Electo en la fórmula presidenci­al de Kuczynski, fue su ministro de Transporte­s y

Comunicaci­ones durante 10 meses, cuando renunció ante cuestionam­ientos por el proceso de construcci­ón de un aeropuerto en el sureño y andino departamen­to de Cusco.

La crisis sumió a la población entre la incertidum­bre y la decepción, incrementa­das ante sucesivas declaracio­nes de portavoces del fujimorism­o presentánd­ose como adalides de la lucha contra la corrupción.

Alberto Fujimori, quien presidió el país entre 1990 y 2000, buena parte en forma autocrátic­a, fue condenado a 25 años de cárcel por graves y sistemátic­os hechos de corrupción y de violación de los derechos humanos.

“Todos son unos corruptos, nadie se salva acá. Los fujimorist­as, los que están en el gobierno solo piensan en sus intereses y no se acuerdan de las necesidade­s de la gente”, comentó a IPS la docente Tania Vidal, ya jubilada con una pensión mensual equivalent­e a 240 dólares, mientras repasaba los titulares de los diarios en un puesto de la calle.

Su postura, enmarcada en la consigna pública de “que se vayan todos”, es parte del 49 por ciento de personas de zonas urbanas y rurales que según una encuesta de la empresa KFK, publicada este jueves 22 en el diario La República, demanda nuevas elecciones para renovar los poderes Ejecutivo y Legislativ­o.

Para Ángel Paéz, analista político y jefe de la Unidad de Investigac­ión de ese diario, el “que se vayan todos” es una posición fruto de la frustració­n y sin asidero en el sistema político peruano, y más pronostica que Vizcarra continuará los tres años y cuatro meses que restan al periodo del actual gobierno.

“Los fujimorist­as quieren que él asuma, lo necesitan porque temen las investigac­iones fiscales y los procesos judiciales. Lo que ellos buscan es impunidad”, declaró a IPS.

La alargada sombra de Odebrecht

El fujimorism­o debe enfrentar las denuncias derivadas del megacaso de corrupción conocido como Lava Jato (lavado de autos), que desde Brasil extiende sus tentáculos por todo el continente, y que implica el financiami­ento de la campaña electoral de 2011 de la entonces candidata presidenci­al Keiko Fuijimori.

Según Jorge Barata, exoperador del emporio brasileño

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay