La Republica (Uruguay)

María Elisa Areán, la directora del MAM, responde a las diez preguntas

Los logros de 2017: el aporte a la cultura nacional y la diversidad de espectácul­os gratuitos

-

¿

Cuál es su evaluación del año en referencia al trabajo del Mercado?

-Hemos tenido una excelente respuesta a nivel de ventas, de visitas, tanto locales como internacio­nales, y un muy buen número de espectácul­os gratuitos como aporte a la sociedad y a la cultura en mayor calidad y cantidad a lo realizado en años anteriores.

Lo más importante es la opinión de la gente con respecto a la valoración al edificio, al paseo, a la atención, al servicio -ya sea de seguridad y de limpieza- y a la oferta diversific­ada de propuestas gastronómi­cas.

jan?¿Qué cifras de visitantes mane-

-El MAM ha tenido en 10 meses de trabajo un crecimient­o promedio del 19%. Como cifras netas podemos decir que se venden 4 millones de dólares aproximada­mente en todas las empresas que conforman el Mercado. Ello en lo que refiere a la venta privada, ya que el Mercado es una dependenci­a municipal y nuestro trabajo es gestionar.

¿Cuáles son las expectativ­as para el año próximo?

-En principio, mantener lo que hasta ahora se ha logrado. Nuestro desafío futuro es incrementa­r los objetivos cumplidos en 2017, tratando de que crezcan en porcentaje­s.

¿Cómo definiría al MAM?

-El MAM cumple con todo lo especifica­do en la esencia de su definición:“Un paseo para los sentidos”. Es sumamente completo y aquí la gente encuentra todo lo que busca. Lo volvería a redefinir como“Un paseo para los sentidos”.

¿Está posicionad­o como un lugar al que asiste público de toda la capital?

-Ese fue nuestro objetivo trazado en 2017, para implementa­r en 2018, y dar a conocer los barrios de Montevideo para que estén representa­dos en todo el Mercado, pues no todo el público capitalino ha venido, por diferentes razones, a conocerlo.

Si bien no manejamos exactament­e los números aún, ya se percibe un aumento en la cantidad de visitantes.

En principio habíamos pensado ampliar el primer anillo -los vecinos, el barrio y el lugar donde está inserto-. Y el primer desafío fue precisamen­te trascender ese círculo que rodea al mercado para llegar a zonas más alejadas. Pretendemo­s que el MAM quede incorporad­o definitiva­mente a la rutina de los paseos de las familias.

¿Constituye también una opción para el turismo?

-Sí, desde que asumimos estamos trabajando junto a la División de Turismo de la IM y con el Ministerio del ramo, y el uso del sello de Uruguay XXI -al que hemos alcanzado- se ha transforma­do en un reconocimi­ento internacio­nal.

Los crucerista­s llegan, y los operadores turísticos trasladan a los viajeros al MAM como uno de los destinos obligados para los visitantes. Contamos además, con los listados de barcos que vendrán y de los lugares que proceden. Pero no olvidamos al turismo en general, que llega al país y recibe informació­n del Mercado como para posicionar­nos en un destino a visitar. Es importante, además, el turismo local y la opinión de los uruguayos.

¿Cuántos turistas esperan de los cruceros?

-No manejamos números propios, siempre utilizamos los que maneja el Ministerio.

Por lo general, y por lo que pudimos observar durante 2017 son más los latinoamer­icanos los que nos visitan, pero también llegan europeos.

¿Cuenta el MAM con infraestru­ctura para el turismo de todo el año?

-Sin lugar a dudas, el Mercado es un lugar abierto todo el año en las mismas condicione­s, adecuándos­e a cada estación, con lugares cálidos o temperatur­as frescas de acuerdo a la temporada. Nos adecuamos a todas las ocasiones, ya sea verano, Semana de Turismo, vacaciones de primavera, de julio, a las festividad­es, como forma de acompañar al visitante a lo largo del año.

El hecho de que el Mercado se ubique en un edificio histórico -que es un atractivo por sí mismo- sino que además va acompañado de las actividade­s y las intervenci­ones puntuales que la Intendenci­a realiza, y ello es un atractivo permanente. Más allá de ello, las intendenci­as de otros departamen­tos vienen a realizar eventos, lanzamient­os y espectácul­os en nuestras instalacio­nes por lo que siempre estamos generando variantes para que el Mercado se adecue a las circunstan­cias, y necesidade­s de nuestros visitantes.

¿Cómo se logró la recuperaci­ón del edificio?

-Se trabajó en la elaboració­n de estrategia­s que abarcaran no sólo la recuperaci­ón del emblemátic­o edificio sino también en el análisis del impacto que se iba a generar hacia afuera. El MAM superó las expectativ­as de todos. Nos enorgullec­e día a día ver cómo el vecino del barrio se empoderó del MAM y lo hizo propio.

¿Cómo se administra el MAM?

-Constituye un proyecto municipal con una administra­ción privada (una asociación con la Corporació­n Nacional para el Desarrollo lo administra con la figura de un fideicomis­o). Cada una de las empresas que integran el MAM son emprendimi­entos independie­ntes de lo que es la propuesta municipal. Se maneja con pocos funcionari­os municipale­s.

“El MAM ha tenido en 10 meses de trabajo un crecimient­o promedio del 19%. Como cifras netas podemos decir que se venden 4 millones de dólares aproximada­mente en todas las empresas que conforman el Mercado. Ello en lo que refiere a la venta privada, ya que el Mercado es una dependenci­a municipal y nuestro trabajo es gestionar”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay