La Republica (Uruguay)

Dani Umpi llega con su muestra “Maldito duende” a Buenos Aires

Está considerad­o un “caníbal surrealist­a” de la cultura pop.

-

l músico, escritor y artista uruguayo Dani Umpi, uno de los

polifacéticos de su generación y gran referente dentro de la cultura queer, expone "Maldito duende", con curaduría de Gachi Hasper y diseño de montaje de OsíasYanov, en la galería Hache de Buenos Aires hasta el mediados de septiembre próximo.

La obra de Umpi se destaca de igual manera en la música (editó los discos "Perfecto", "Dramática" e "Hijo único); en la literatura ("Aún soltera"; "Miss Tacuarembó", llevada al cine por Martín Sastre en el 2010); y las artes visuales (su obra se ha presentado regularmen­te en Latinoamérica y Europa y participó en la Bienal de São Paulo 2010 y en la Bienal de Montevideo en 2012).

En esta muestra, se exhiben collages que se agrupan de acuerdo a cuestiones formales, discursiva­s o políticas: cientos de caras recortadas y que se silencian unas a otras; marcas y logos acumulados obsesivame­nte; obras que surgen a partir de capturas de pantalla de Grinder, y el extracto de un discurso que dio Manuela Trasobares, la transexual y anarquista española en un programa de televisión Catalana en los años noventa.

Dani Umpi explica el porqué del título Maldito Duende: “es por una canción de los Héroes del Silencio que me gustaba mucho cuando era chico y que en los dos mil la versionó Raphael de manera sublime, producida por Carlos Jean. Al final tiene una frase muy de droga que dice te sientes tan fuerte que piensas que nadie te puede tocar. Esta es la esencia del duende: ser imbatible, arrasador, sin dueño.”

En palabras de Hasper: “Hay probableme­nte un fundamento pop en utilizar como sustrato de obra a las revistas de consumo de clase media, la televisión y las redes; en ese enfrentar la cultura de consumo con la alta y el recurso de los signos repetidos.También hay una elección por una estética camp en la elección del folklore LGTB queer: ídolos, sitios de encuentro, expresione­s y pasiones”. y agrega: "Umpi es un caníbal surrealist­a: desmembram­iento, reescritur­a, extrema libertad. Cruza todos los límites pero logra mantener las autonomías: de la performanc­e a la canción , del collage visual a la novela.Trafica textos desde los diferentes soportes. Pero la letra de la canción de Maldito Duende no está presente en ninguna obra de la muestra y la referencia ausente estimula".

Y la curadora acota: "¿Puede uno detenerse a observar y leer sus collages o debe aceptarse la totalidad de su obra en una única mirada? Pienso en la labor solitaria –escolar, femeninade mirar revistas, descuartiz­arlas, sacar las letras y los plenos que están bajo ellas; recortar las fotos que retratan a los columnista­s, y decenas de otras caras. Me interesa el instante posterior: cuando navega sobre ese infinito material grafico, desmembrad­o, y encuentra las piezas diferentes para reagrupar, asociar, acomodar, coser, pegar, dejar flequillos... Me recuerdo de Enrique Ahriman: la paciencia infinita para armar el rompecabez­as de la gran pintura y en cierto modo la misma idea que toda forma visual es como un texto que puede ser manipulado, proyectado, compartido".

 ??  ??
 ??  ?? MORMAZO, 2011. Disco, collages, tapices y parangolés hechos con ropa deportiva.
MORMAZO, 2011. Disco, collages, tapices y parangolés hechos con ropa deportiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay