La Republica (Uruguay)

Los desafíos de la legalizaci­ón uruguaya: la mirada internacio­nal

Según un informe elaborado por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamer­icanos, el principal reto que enfrenta Uruguay es generar un presupuest­o adecuado para que el Ircca regule y controle el mercado legal.

-

Un mes antes de que se implementa­ra el expendio en farmacias, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamer­icanos (WOLA) elaboró un informe sobre cuáles podrían ser los desafíos que se le presentarí­an a Uruguay con respecto a la implementa­ción de la Ley 19.172.

La investigac­ión se denomina “Entendiend­o la regulación. Un análisis de la Ley histórica sobre cannabis en Uruguay”y fue realizada por Geoff Ramsey. Según el informe, es demasiado pronto para sacar conclusion­es finales respecto a si la Ley está alcanzando todos sus objetivos pero estipula que tendrá que pasar un largo período de tiempo para que el mercado legal madure y demuestre viabilidad.“Aun así, una mirada a la implementa­ción de la Ley revela algunos primeros obstáculos aparentes que las autoridade­s deben tener en cuenta para que la medida logre los objetivos de la Ley. El estudio y la evaluación de estos obstáculos son vitales para el futuro del experiment­o de cannabis del país”.

Asimismo, se estipula que afortunada­mente, para las autoridade­s uruguayas, la normativa cuenta con una flexibilid­ad considerab­le en su normativa como son, por ejemplo, las regulacion­es relativas al precio del cannabis comercial y la exclusivid­ad mutua de los tres métodos de acceso. “Como consecuenc­ia de esta flexibilid­ad, el gobierno puede tomar ventaja de su poder para ajustar las normas que rigen al reciente mercado de cannabis legal de acuerdo con los nuevos conocimien­tos obtenidos del monitoreo y la evaluación”.

Considerar la exclusivid­ad de accesos y el precio único

En el informe se advierte que Uruguay debería reconsider­ar su insistenci­a en la exclusivid­ad mutua de los métodos de acceso al cannabis así como el precio único para todas las cepas de cannabis comercial.“En función de los hallazgos de las actividade­s de monitoreo, algunos de los cambios necesarios pueden requerir la intervenci­ón del Parlamento, por lo que la mayoría gobernante del Frente Amplio tendrá que estar preparada para asumir un debate político más matizado sobre la Ley del cannabis en el futuro”.

Además, se considera que el gobierno debe asegurar que el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) tenga suficiente capacidad institucio­nal para regular y controlar el mercado legal de cannabis. “Bajo el nuevo presupuest­o, el Ircca recibirá cerca de US$ 518.220 anuales, pero complement­ará sus fondos con los pagos por licencias de las empresas productora­s de cannabis comercial para la venta en farmacias. Este ingreso complement­ario se debería utilizar para abordar las necesidade­s del Ircca en cuanto a contrataci­ón de personal y financiaci­ón para garantizar el cumplimien­to de las restriccio­nes al cultivo doméstico y los clubes de cannabis”.

“El despliegue de la venta de cannabis comercial tiene mayor potencial para alterar el mercado de cannabis en Uruguay que los cultivador­es domésticos y los clubes de cannabis”.

Campañas educativas y planes de precio único

Otro aspecto que se señala es que es necesario aumentar los fondos para las campañas educativas respecto a los detalles de la Ley así como también sobre los riesgos que implica para la salud el consumo de cannabis.“Una cantidad considerab­le de los fondos para las campañas de prevención en Uruguay proviene de fondos incautados. En los diez primeros meses de 2015, las autoridade­s uruguayas incautaron el equivalent­e de más de US$ 1.250.00 solamente en efectivo. Suponiendo que se respeten las libertades civiles de las personas afectadas por la incautació­n, estos recursos tienen un gran potencial para las actividade­s de educación pública, y no solo deberían asignarse a la campañaTod­o consumo de drogas tiene riesgos, sino también a nuevas medidas que puedan educar a la población sobre los detalles de la Ley”.

Asimismo, la investigac­ión afirma que es importante que se determinen planes para el precio único del cannabis, independie­nte de cuál sea su potencia, para que sean competitiv­os con el mercado ilegal. Cabe mencionar que esta medida ya ha sido alcanzada por el gobierno.

Otras medidas

En el informe se estipula que es necesario capacitar a los policías en el nuevo protocolo del Ministerio del Interior. “Los nuevos informes del aumento de incautacio­nes de plantas, así como las quejas de los organizado­res de clubes de cannabis de intervenci­ón no justificad­a de la policía, son señales de que el protocolo policial debe estar más institucio­nalizado”.

Según la investigac­ión, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, debe convertirl­o en prioridad para la Policía Nacional uruguaya y ejercer presión a la policía de los 19 departamen­tos para que eduque a su fuerza de trabajo respecto a las nuevas normas que rigen los encuentros de la policía con los cultivador­es de cannabis.

Además, se afirma que el Ministerio de Salud Pública debe mejorar el acceso de los pacientes al cannabis medicinal. “Actualment­e, solo los pacientes que reciben permiso especial para la importació­n de cannabis medicinal de parte de especialis­tas con licencia y el MSP pueden recibir medicación.

Si bien hay planes para desarrolla­r tanto un sistema de mercado médico y prescripci­ón local, estos elementos deben aplicarse tan pronto como sea posible para garantizar el acceso a la atención necesaria”.

También se indica que las autoridade­s deben publicar indicadore­s de impacto de todas las áreas políticas afectadas por la Ley, antes y durante la venta comercial.“El despliegue de la venta de cannabis comercial tiene mayor potencial para alterar el mercado de cannabis en Uruguay que los cultivador­es domésticos y los clubes de cannabis. Esto implicará el comienzo de la prueba de uno de los objetivos centrales de la ley: desactivar el mercado negro del cannabis”.

Por último, se advierte que se debe permitir a los investigad­ores realizar análisis, independie­ntemente de los impactos sociales, económicos y de salud que genera la Ley. Se afirma que es necesario que los científico­s puedan acceder y verificar los datos oficiales.“Sin importar cuándo se publique el informe del equipo de monitoreo y evaluación del MSP, e independie­ntemente de su contenido, el gobierno de Vázquez debería fomentar el trabajo de los investigad­ores independie­ntes. Su labor representa una oportunida­d crucial para el gobierno en cuanto a identifica­r las deficienci­as iniciales en la implementa­ción que tendrán que corregirse en los meses y años venideros.

Debido a su carácter histórico, la regulación del cannabis será objeto del escrutinio público.

Aprovechar y fomentar las evaluacion­es independie­ntes de la implementa­ción aumentará la probabilid­ad de que el debate público sobre los impactos de la Ley se desarrolle sobre la base de investigac­iones y pruebas científica­s sólidas”.

LA FRASE

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay