La Republica (Uruguay)

Pereyra: “Esperamos construir unas 23.500 viviendas nuevas”

La meta para este año, 2017, es llegar a ejecutar 4.598 soluciones habitacion­ales, dijo.

-

“En el proceso de construcci­ón de una sociedad más integrada la incidencia de la vivienda y el ambiente son incuestion­ables. Las políticas de vivienda deben diseñarse desde una perspectiv­a de integració­n social real, que promuevan las oportunida­des y accesos a la educación, a la cultura, al trabajo, además de condicione­s de seguridad y sanidad adecuadas. No es solo derecho a una vivienda, sino es derecho a una vivienda adecuada y el objeto de la política social no es la construcci­ón de la vivienda, sino la integració­n social de la familia”, dijo la diputada Susana Pereyra. La legislador­a del MPP afirmó que “esperamos construir unas 23.500 viviendas nuevas con inversión pública durante este quinquenio, de las cuales aproximada­mente el 50% se realizarán mediante les es redituable. Durante el año pasado se finalizaro­n 3.286 viviendas entre todas las modalidade­s de acceso, las cooperativ­as con 1.173 viviendas es la que más aportó en unidades. La meta para este año, 2017, es llegar a ejecutar 4.598 soluciones habitacion­ales, de las cuales 1.900 serían mediante el sistema cooperativ­o, y tener en proceso de ejecución otras 10.170 viviendas, de las cuales 5.593 esperamos sean mediante las cooperativ­as. “Durante los últimos 10 años se ha reestructu­rado el sistema público de acceso a la vivienda, se han formado nuevos organismos (Agencia Nacional de Vivienda en el 2008), y se han redefinido otros (la recuperaci­ón del BHU), se elaboró una lógica de gestión basada en la no superposic­ión de tareas y recursos, para lograr la correcta y total utilizació­n de lo asignado”, sostuvo. “Hemos recuperado las viejas caracterís­ticas y definicion­es conceptual­es de prestación estatal en vivienda, recuperand­o así la mejor tradición de la ley Nacional de vivienda de 1968, es decir una vivienda adecuada al núcleo familiar, respetando los ciclos vitales del mismo, prescindie­ndo de las capacidade­s económicas de las familias, con altos estándares de comodidad y durabilida­d, asociada a un espacio con infraestru­ctura necesaria para el desarrollo humano. Durante la década de los ’90 fueron olvidadas las pautas de la ley Nacional de Vivienda, y se crearon estándares diferencia­les en relación a la calidad y las superficie­s de las viviendas, abandonánd­ose el concepto de vivienda adecuada”, recordó la diputada del Frente Amplio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay