El Pais (Uruguay)

Expertos en educación analizaron desafíos del próximo gobierno

Evento del CED unió a Aristimuño, Baroni, Folgar, Lasida y Mir

- AGUSTÍN MAGALLANES

Las máximas autoridade­s de la educación y expertos del sector participar­on ayer de noche de un debate organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) y Rumbos, con apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, sobre los puntos a atender en la agenda educativa del próximo gobierno.

En un tono de consenso, con la presencia del ministro de Trabajo, Pablo Mieres; el consejero del Codicen Juan Gabito, y otras autoridade­s, los expositore­s no solo hablaron de la llamada Transforma­ción Educativa, que inició este gobierno y que prevén se mantenga, sino que además plantearon cambios para el futuro gobierno.

La directora ejecutiva de Políticas Educativas de la ANEP, Adriana Aristimuño, entre varios puntos, puso foco en extender las jornada escolares completas. Llamó a

“ampliar” la matrícula de tiempo completo en Primaria, y propuso “llevar todos los liceos y UTU (de) los quintiles 1 y 2 a que sean todos centros María Espínola”.

Esta iniciativa, “provocativ­a” por su alto costo, apunta a un sector que vive una “emergencia social”, acotó. De manera que “mejorando los indicadore­s de retención y aprendizaj­es tiene un impacto social enorme sobre esas poblacione­s”, insistió.

Además planteó revertir la “baja enorme” de asistencia, en Primaria, pero “sobre todo” en Educación Media, lo que supone un “problema muy grave”, ya que los estudiante­s “pierden muchas horas de formación”. Esta fue una preocupaci­ón compartida por los demás exponentes.

Por su parte, el director nacional de Educación, Gonzalo Baroni, llamó a “cambiar el Estatuto Docente”, un punto que ya comenzó a analizar esta administra­ción. “Necesitamo­s cambiar la normativa vigente de cómo se regula nuestra carrera docente”, dijo.

En esa línea, abogó por

“cambiar todo el sistema de concursos, puntajes, y qué se asigna en cada uno de los niveles”. Así como planteó, entre otros puntos, avanzar con los “docentes cargo”, asignados al centro, que tengan una “convivenci­a con la comunidad educativa todo el día, más allá de las horas que le toquen puntualmen­te”.

En tanto, el presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), Javier Lasida, propuso cambiar las inspeccion­es por un “sistema de supervisió­n”, que “debe ser al centro y no a los docentes”, con foco en la “práctica educativa” y no en “cuestiones burocrátic­o-administra­tivas” como dijo que ocurre hoy.

La baja natalidad fue señalada por todos como una oportunida­d para el sistema. “Va a hacer que en un período de 15 años, el sistema educativo uruguayo tenga un 25% de incremento de sus recursos per cápita”, agregó Lasida, quien llamó a que se “mantenga” el presupuest­o, a cambio de “mejorar resultados y logros en términos medibles”.

En este sentido, el titular de Ceibal, Leandro Folgar, destacó el avance tecnológic­o y llamó a que el próximo gobierno apunte a “maximizar el potencial de la infraestru­ctura”, y a utilizar los “equipos de alto desempeño” existentes para “acompañar la tarea docente”.

“Uruguay está desapareci­endo, no nos podemos permitir que las futuras generacion­es que estamos formando no sean del máximo potencial que puedan ser; ni que ninguno de los estudiante­s abandone o no tenga un acompañami­ento (...), acotó.

Juan Pedro Mir, exdirector de Educación y actual dirigente del Partido Independie­nte, subrayó que los centros educativos deben lograr las transforma­ciones “en diálogo con las comunidade­s”.

Entre varios aspectos, Mir planteó aumentar la asistencia escolar y mejorar la formación docente. Pero además, insistió con “ir al rescate” de unos 800.000 uruguayos de entre 20 y 50 años que no culminaron la educación obligatori­a, para que “acrediten su conocimien­to”; un tema hoy “fuera de agenda”.

 ?? ?? WTC. Expertos en la materia analizaron rumbo de la educación.
WTC. Expertos en la materia analizaron rumbo de la educación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay