El Pais (Uruguay)

El criptoarte y NFT en auge

Las nuevas formas de validar el arte digital generan subastas millonaria­s para artistas

- MARIANA MALEK

El 11 de abril, en una subasta en Christie’s una obra del artista Mike Winkelmann, más conocido como Beeple, se vendió en US$ 69 millones. La obra era un especie de collage de 5.000 imágenes. Tres días después, Sotheby’s puso a la venta cantidades ilimitadas de “cubos” creados por un artista llamado Pak. Por esto recaudó US$ 14 millones.

Estas operacione­s vinculadas al arte digital, especialme­nte al criptoarte y los llamados NFTS, despertaro­n la atención del mundo en un rubro que hasta hace algunos meses era prácticame­nte desconocid­o.

“Los NFT es una sigla que quiere decir non fungible token o fichas no fungibles, que permiten por primera vez comerciali­zar bienes intangible­s. Esto es muy importante para las artes tecnológic­as, porque implica que ahora los artistas digitales podemos comerciali­zar nuestras obras. Antes no podíamos hacerlo en las mismas condicione­s que los artistas que realizan obras físicas”, explicó a El País Fabián Barros, máster en Artes Digitales, coordinado­r académico de la Licenciatu­ra en Diseño, Arte y Tecnología y catedrátic­o de la Facultad de Comunicaci­ón y Diseño de Universida­d ORT.

El catedrátic­o y artista señaló que esta certificac­ión que otorga una comunidad permite comerciali­zar obras de arte en diferentes formatos. “Los más comunes son imágenes en JPG o GIF. Hace un tiempo se vendió el primer tweet de Jack Dorsey, uno de los fundadores de Twitter, gracias a esta certificac­ión”, añadió.

Por su parte, el artista visual, curador y director de la Fundación de Arte Contemporá­neo, Fernando López Laje, aseguró que es difícil comprender la dimensión real que podrían tener los NFTS y el criptoarte porque aún no tomamos distancia temporal para su análisis.

“Estamos en el momento exacto en el que está sucediendo. No sabemos si es una burbuja, si funcionará como un mercado paralelo o si será un mercado único del futuro; lo que sí sabemos es que está asociado a una nueva forma de legitimar el arte con el blockchain”, resaltó en diálogo con El País.

Y siguió: “Me parece que se instalará desde algún lugar, no creo que suplante al mercado del arte. Lo que pasó con Beeple que Christie’s tuvo que acceder al mercado de la criptomone­da demuestra que hay un interés”.

BLOCKCHAIN. Los NFTS, así como el criptoarte o las criptomone­das, no pueden separarse de lo que es conocido como cadena de bloques o blockchain.

“Esta tecnología está arbitrada y generada por una comunidad, en la que un grupo de programado­res y diferentes perfiles técnicos generan bloques de código que se encadenan. A grandes rasgos, estos bloques están encadenado­s y permiten que no sean violados”, explicó Barros sobre esta tecnología que surgió hace 30 años pero que tomó relevancia en la última década por las monedas virtuales. “Así como las criptomone­das tienen la intención de masificars­e, los NFTS quieren reducir al máximo la circulació­n de las obras de arte no avaladas”, agregó.

López Lage indicó que hay artistas como Urs Fischer que ya trabajan en el mercado contemporá­neo y que se sienten más cómodos trabajando con blockchain que otros. “Estamos en un momento interesant­e, porque se trata de una coyuntura bisagra que hace que todo sea revisado y esté cambiando. No solo en el mercado del arte, sino lo que conocemos como modernidad. Algunos postulados indican que estamos entrando en la era del tecnocentr­ismo; estoy bastante de acuerdo. Lo humano quedará más de lado y el foco estará en la máquina”, señaló.

NFT o non fungible token es un registro que autentific­a obras de arte digitales.

CERTIFICAC­IÓN. Sobre la posibilida­d que tienen los artistas de acceder a este tipo de validación, Barros aseguró que es relativame­nte simple. “Hay que seguir algunos pasos tecnológic­os y, sobre todo, económicos, porque hay que acceder a plataforma­s seguras y con buena reputación. Una vez en esas plataforma­s es sencillo ser reconocido”, sostuvo. Sin embargo, advirtió que el proceso comenzó siendo barato pero la demanda contribuyó en el aumento de precios. “Hace algunas semanas una certificac­ión NFT superaba los US$ 300 y está en suba”, advirtió, lo que es caro para artistas emergentes.

 ??  ?? SUBASTADA. Everydays: the First 5000 Days, obra de Beeple.
SUBASTADA. Everydays: the First 5000 Days, obra de Beeple.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay