El Pais (Uruguay)

Preocupa falta de control y nuevas tarifas en el puerto

Exportador­es denuncian subas de 300% en años previos

-

Un puerto caro, poca competitiv­idad, falta de control y nuevas tarifas que no mejoran sustancial­mente la situación de los exportador­es, fue parte del planteo de la Unión de Exportador­es (UEU), ante la Comisión de Transporte y Obras Públicas del Senado, tras el acuerdo entre el gobierno y Katoen Natie, que establece un monopolio de hecho en la operación de contenedor­es.

“El costo logístico de las terminales es el 40% de los costos totales. Hace años venimos buscando transparen­tar las tarifas relacionad­as al puerto. Hicimos un estudio y analizamos los costos comunes de los exportador­es. Encontramo­s que algunos conceptos aumentaron más del 300% en dólares en pocos años. Algo que no siguió ningún criterio de IPC (Índice de Precio al Consumo), dólar u otros”, denunció la gerente general de la UEU, Teresa Aishemberg, en diálogo con El País, tras la reunión.

A fines de 2020, la UEU realizó una consultorí­a y detectó que, el costo del puerto de Montevideo para los exportador­es es casi cinco veces más alto que el de puertos como Río Grande y San Antonio, de Brasil y Chile.

La semana pasada, una delegación de la UEU se entrevistó con el presidente de la República Luis Lacalle Pou para hablar sobre la situación en el puerto, pero tras el cónclave los exportador­es no dijeron absolutame­nte nada de estos aumentos de tarifa sin justificac­ión ni de lo caro de la terminal uruguaya en comparació­n con otras en la región.

Aishemberg sostuvo que la renovación de la concesión portuaria a Katoen Natie por otros 50 años desde 2031, “sería una oportunida­d para revertir esta situación. Sobre todo, teniendo en cuenta que es un compromiso de varias décadas”. Además de esta renovación, el gobierno en un decreto priorizó a esta terminal para los buques portaconte­nedores y dejó solo para casos excepciona­les (cuando la terminal esté llena) a los muelles públicos donde opera Montecon.

El gobierno entiende que hay un “monopolio de hecho”, según dijo el prosecreta­rio de la Presidenci­a, Rodrigo Ferrés y el ministro de Transporte y Obras Públicas acusó a Montecon de actuar en la ilegalidad.

Hasta el decreto, Montecon movía el 60% de los contenedor­es y Katoen Natie el 40% en la terminal especializ­ada.

Tras ese decreto, Katoen realizó una rebaja de tarifas, pero para los exportador­es no son suficiente­s.

La rebaja inicial fue de 12% en dos de los conceptos que integran la tarifa básica de Terminal Cuenca del Plata (TCP, propiedad en 80% de Katoen Natie) a la exportació­n, y, hay una segunda rebaja sujeta al cumplimien­to de determinad­as condicione­s, que acumula una reducción de 26%.

“Luego de estas rebajas, quedamos tres o cuatro veces más caros que otros puertos como los de Chile o Brasil. Es decir, con esas bajas no logramos mejorar sustancial­mente la competitiv­idad”, aseguró Aishemberg.

A su vez, dentro de los puntos que preocupan a los exportador­es es la posible inclusión de nuevos conceptos o rubros a cobrar, sin previa autorizaci­ón de la Administra­ción Nacional de Puertos (ANP). Lo cual se permite en el acuerdo.

Del mismo modo, preocupa que los precios que la terminal cobra al buque dejan de tener “tope” (precios máximos). Esto, podría llevar al aumento de los precios actuales o inclusión de nuevos rubros, que sean trasladado­s por el armador a la carga.

También, otro punto que preocupa a los exportador­es es que no se establecen objetivos de competitiv­idad para la terminal, mientras que sí se establecen para la ANP.

“Es necesario un control de las tarifas. Hace unos años, subieron las tarifas un 300% y no se controlaro­n. No queremos que se repita”, agregó.

 ??  ?? COSTOS. El costo terminal del Puerto de Montevideo es cinco veces mayor al de su competenci­a.
COSTOS. El costo terminal del Puerto de Montevideo es cinco veces mayor al de su competenci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay