El Pais (Uruguay)

Qué hacer en caso de accidentes en el hogar

La cirujana plástica Lucía Torroba Werner señala cuáles son los imprevisto­s más frecuentes y recomienda qué hacer si ocurren

- SILVANA NICOLA

Convivenci­a, encierro y preocupaci­ón. El estrés de estos días pandémicos puede llevar a distraccio­nes y situacione­s indeseadas. “Es una mezcla explosiva para accidentes domésticos”, puntualiza Lucía Torroba Werner, médica cirujana que a partir de esta semana será columnista de Eme y compartirá su mirada sobre temas de salud, cirugía y belleza desde una perspectiv­a distinta.

“Madres y padres cocinando distraídos, puertas que se cierran de golpe, vasos que se caen, niños que se golpean, alguien que improvisa armar cosas con herramient­as sin protección”, señala la profesiona­l y aconseja cómo evitar momentos no deseados y accidentes en casa.

Dejar espacios libres para que los niños puedan moverse, correr, jugar en el hogar es el primer consejo. Torroba asegura que en momentos como estos, lo más convenient­e es guardar adornos innecesari­os para no estar pendiente de qué tocan los pequeños o si algo se cae al suelo, se rompe y alguien resulta lastimado. En este punto, Torroba remarca: “Hay que guardar bien esos adornos porque los niños más pequeños, encerrados semanas en su hogar, serán los mejores explorador­es”.

Los adultos también deben redoblar cuidados. No faltan quienes en días de confinamie­nto voluntario optan por dedicarse a las reparacion­es domésticas. En este caso, la médica recomienda usar las herramient­as siempre con cuidado y utilizar una protección adecuada (valen guantes, lentes, zapatos adecuados, etcétera).

En cuanto a los pequeños, es tajante: “Si el niño no lo sabe usar, no lo puede agarrar” y en esto, incluye desde un vaso de vidrio, un cuchillo o una herramient­a como el martillo.

PUNTOS DÉBILES. El termo del mate, la taza de té, la puerta caliente del horno y las ollas y calderas son otros puntos a tener en cuenta porque no perdonan distraccio­nes. A la hora de cocinar es convenient­e usar las hornallas de atrás y hay que acostumbra­rse a verificar que los mangos de sartenes y ollas no sobresalga­n (para evitar chocarlos o que los niños pequeños los alcancen).

La hora del baño también puede generar estrés. A veces la combinació­n de padres agotados y los niños hiperactiv­os termina en apurar a los pequeños a entrar o salir de la ducha, lugar donde pueden resbalarse. Cada adulto sabrá qué le hace mejor a su hijo, si una ducha corta o un baño liberador, pero sí es necesario disminuir el riesgo de caídas a la salida.

Por otra parte, no solo los niños se verán afectados por quedarse en casa. En días de encierro y convivenci­a 24 horas al día, también los animales se estresan. “Hay que pensar en válvulas de escape para las mascotas, su comportami­ento segurament­e cambiará”, advierte la profesiona­l.

QUÉ HACER. Ante imprevisto­s, es necesario saber qué hacer. Si se trata de una herida con sangre, la médica recuerda que hay que aplicar comprensió­n directa sobre la misma, pero no hacer ningún torniquete. “Compresión directa, con lo que tengas, sobre la herida que sangre”, esa es la indicación. En el caso de una quemadura, lo primero será aplicar agua corriente fresca. Si se trata de un golpe, lo inmediato será aplicar frío.

“Por encima del griterío y el susto, hay que tener paciencia. Luego se podrá revaluar la situación para discernir si es necesario llamar al médico o emergencia móvil.

“Es mejor pensar estos días con estrategia, reinventán­dose. No dejar entrar el virus, pero tampoco las pretension­es, los mandatos, ni el pánico. Que la casa se convierta en un refugio”. Y por último, Torroba subraya: “No hay que culparse, todos hacemos lo mejor que podemos”.

“No hay que culparse, todos hacemos lo mejor que podemos”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay