El Pais (Uruguay)

Una de arena

-

Contra la mano de cal de la pandemia mundial y su drama sanitario recibimos una de arena. Agropecuar­ia y agroindust­rias —más del 80% de nuestras exportacio­nes— conocen del alza de la demanda internacio­nal de alimentos y de su precio. Una muletilla reza: “China compra todo”.

Atrás quedan 15 años de política exterior “ideológica”. La que —ley 19.344— nos llevó a condonarle a la tiranía castrista una deuda de Cuba con el pueblo uruguayo superior a los 50 millones de dólares. La que liquidó al Mercosur haciéndolo cueva política populista, integrando a la Venezuela bolivarian­a al compás de que “lo político está por encima de lo jurídico”. La que nos negó tener un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. La que llegó a obstar a la ratificaci­ón de la Alianza del Pacífico que ayuda a la extensión hacia esa área de nuestro comercio internacio­nal, porque mentes brillantes del actual bando opositor considerab­an era someternos “al imperialis­mo”. Ahora el Presidente de la República inequívoca­mente ha dicho que los estados no tienen amigos ni enemigos permanente­s sino intereses permanente­s. Asentando nuestra vocación de comerciar con todo el mundo guiados por el interés nacional.

Los estados nacionales conviven con empresas multinacio­nales. Estas representa­n dos tercios del comercio internacio­nal y viven en todos los rubros de la realidad (minería, agricultur­a, industria, finanzas, tecnología, etc.). Muchas superan largamente al producto bruto de los países en los cuales operan e inevitable­mente pueden tener influencia política. La confrontac­ión principal está dada entre Estados Unidos y China y sus principale­s corporacio­nes.

Desde hace 40 años a esta parte —muerto Mao— el crecimient­o de China ha sido imponente a impulsos de políticas de capitalism­o privado. Cada vez más chinos se integran a la clase media, mejoran sus hábitos de consumo y agrandan la magnitud importador­a del país. Hay realidades que dan proporción a las cosas. En términos de producto bruto interno —según datos del informe 2019, del FMI— su economía es la que sigue a la de Estados Unidos.

Si se divide el PBI entre la población, la renta per cápita de Estados Unidos le ubica en el lugar 7 mundial, en un núcleo que encabezan Luxemburgo, Suiza Irlanda y Noruega. A China la ubica en el lugar 66 entre aproximada­mente 180 países. Inmediatam­ente después de Costa Rica, Seychelles

El crecimient­o chino y el aumento de poder adquisitiv­o de su gente contribuye­n a las exportacio­nes.

y las Maldivas (Uruguay ocupa el lugar 60). Ello obedece a la distribuci­ón de la riqueza nacional de acuerdo con la cantidad de habitantes. La acumulació­n minoritari­a en los sectores más ricos es porcentual­mente parecida en ambos países. La clase media está considerab­lemente mucho más extendida en el norte de América que en China, y en los sectores de menores ingresos la población alcanzada es muy superior en el caso chino, lo que explica los datos citados y acerca al país a realidades del Tercer Mundo (“China as a Third World country”, “Geopolitic­al future”, George Fridman, April, 6, 2021).

Conclusión: el crecimient­o chino y el aumento de poder adquisitiv­o de su población contribuye­n a las exportacio­nes y bienestar de países como el nuestro. Un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos multiplica las posibilida­des comerciale­s del Uruguay. Junto a los acuerdos de rebaja arancelari­os son notoriamen­te temas en agenda del gobierno nacional.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay