El Pais (Uruguay)

COVID-19: cierran 7.000 pequeñas empresas

Impulsados por la pandemia; según datos de BPS y ANDE, el 60% eran unipersona­les

- PÍA MESA

La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) celebró ayer el Día Nacional de la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) en un contexto particular marcado por la crisis sanitaria que ya ocasionó la pérdida de 40.000 puestos de trabajo y el cierre de 7.000 empresas de este tamaño, de las cuales el 60% eran unipersona­les.

Al día de hoy hay 189.000 mipymes en el país, cifra que representa al 99,5% del entramado empresaria­l uruguayo y que significa el 67% del empleo en el sector privado. Es decir que dos de cada tres personas empleadas en el sector privado trabajan en una mipyme.

“Celebrar es reconocer a estas empresas que abren sus puertas todos los días a lo largo y ancho del país”, indicó la presidenta de ANDE, Carmen Sánchez y enfatizó en que “en el contexto actual, el rol de los empresario­s cobra una importanci­a aún mayor”.

De acuerdo con Sánchez, las mipymes “son la clave” para la reactivaci­ón de la economía uruguaya y la salida de la crisis aunque reconoció que si bien estas empresas tienen mayor flexibilid­ad y capacidad de adaptación a los cambios, “son a su vez las más vulnerable­s de la economía y las que quedaron más expuestas”.

En este sentido, la jerarca indicó que entre febrero y junio de este año hubo 7.000 unidades productiva­s con menos de 100 empleados que cerraron, de las cuales el 60% fueron unipersona­les y 40.000 puestos laborales perdidos, fundamenta­lmente del sector industria y comercio y dentro de ellos alojamient­o y servicios de comidas.

Las cifras fueron presentado­s por Sánchez en base a datos del Banco de Previsión Social (BPS), en un evento realizado en Torre Ejecutiva que contó con la participac­ión del presidente Luis Lacalle Pou, su esposa Lorena

Sánchez: mipymes “son la clave” para la reactivaci­ón y la salida de la crisis.

Ponce de León quien lanzó el programa Sembrando para emprendedo­res, la vicepresid­enta Beatriz Argimón, los ministros de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; Ganadería, Agricultur­a y Pesca, Carlos María Uriarte; Turismo, Germán Cardoso y Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, empresario­s y otras autoridade­s del gobierno.

Pese a que el cierre de esas empresas representa “una cifra muy preocupant­e” según Sánchez, también indicó que esperan que cuando la economía se empiece a recuperar puedan retomar su actividad. A su entender, las unipersona­les “son muy fáciles de cerrar y volverlas a abrir”, y argumentó que esos empresario­s “son prácticame­nte trabajador­es independie­ntes que están acostumbra­dos a declarar inactivida­d por determinad­os momentos”.

Ese análisis fue compartido por el ministro de Industria quien señaló que si bien “este es un año difícil” el panorama “levemente” empieza a ser de recuperaci­ón, por lo que indicó que desde el gobierno son “bastante optimistas” en que esas empresas que cerraron puedan volver a abrir y destacó su “enorme potencial”.

La recuperaci­ón, según Paganini, “no es a una velocidad extremadam­ente rápida” pero señaló que en la industria ya hay “algún nivel” de mejora, la cual considera que se verá impulsada de la mano de las cadenas exportador­as. Por su parte, la ministra de Economía felicitó a todas las pequeñas empresas y destacó que los motores de la economía uruguaya están representa­dos “básicament­e por las mipymes y todos sus trabajador­es”.

En su exposición, Arbeleche realizó un resumen de todas las medidas implementa­das por el equipo económico para dar respuesta a las empresas durante la emergencia sanitaria y destacó principalm­ente el objetivo de “proveer toda la liquidez necesaria” para evitar que se rompiera la cadena de pagos y las empresas quebraran.

En este sentido, la presidenta de ANDE resaltó que desde que irrumpió la pandemia, la agencia “reorientó los esfuerzos económicos y humanos” para poder ayudar a las mipymes a través de Siga Emergencia, el Programa de crédito dirigido, el seguro por cese de actividad, entre otros instrument­os (ver columna).

La mirada de mediano plazo fue también atendida según Arbeleche, quien destacó que además de trabajar en cómo atravesar la pandemia con el menor impacto negativo posible, también se trabajó en el denominado “día después”.

Sobre este punto, Arbeleche manifestó que los cambios establecid­os en la ley de Urgente Considerac­ión, así como en el proyecto de ley del Presupuest­o, ponen el foco en los temas estructura­les para poder “mejorar la competitiv­idad de las mipymes exportador­as”.

En concreto, explicó que a partir del año que viene si las empresas del literal E —que hoy pagan casi $ 4.000 al mes por tributos— implementa­n la facturació­n electrónic­a, pasarán a tributar de acuerdo a lo que facturen. Además, destacó los cambios relacionad­os a las unidades reguladora­s y las empresas públicas que según afirmó, “van a redundar en mejores tarifas públicas para todas las empresas”.

Los dos grandes desafíos que ANDE tiene por delante en este período según Sánchez, son la digitaliza­ción de las mipymes, junto con su internacio­nalización. “Es verdad que estas empresas tienen la capacidad de dinamizar (la economía) pero debemos asegurar las condicione­s para que eso pase”, afirmó.

 ??  ?? APOYO. Autoridade­s celebraron el Día nacional de las mipymes y destacaron su potencial económico.
APOYO. Autoridade­s celebraron el Día nacional de las mipymes y destacaron su potencial económico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay