El Pais (Uruguay)

Petrona Viera resurge en más de un centenar de sus pinturas

El jueves el Museo Nacional de Artes Visuales inaugura El hacer insondable

- CARLOS REYES

Este jueves a las 19.00 el Museo Nacional de Artes Visuales abre su calendario de exposicion­es de la temporada, con una gran muestra sobre la indescifra­ble artista uruguaya Petrona Viera. El hacer insondable irá en las Salas 1, 3 y 4, y reúne más de un centenar de obras de la pintora, de toda su cronología.

El museo tiene más de un millar de obras de Petrona en su acervo, y ahora se exhibirá una selección de ese conjunto. “Consideram­os que ella es una artista clave del arte uruguayo del siglo XX. Esta es la muestra más grande que se ha hecho de Petrona, y creo que va a ser impactante, porque hay obra que prácticame­nte no se conocía. Se hizo además una investigac­ión documental importante, y el siguiente paso a futuro sería hacer una gran retrospect­iva de esta pintora, incluyendo la obra que hay en el país y en el exterior”, señaló a El País Enrique

Aguerre, director del MNAV, anunciando que se está trabajando en el catálogo de la exposición, que saldría en marzo.

El arte de esta artista no es sencillo de comprender en su hondura. Por un lado, en una primera mirada, sus clásicos cuadros planistas expresan ese Uruguay feliz de los años 20, que la pintora prolongó por más tiempo, supuestame­nte desde cierto encapsulam­iento social. Pero su obra más conocida dialoga con dos estéticas muy alejadas entre ellas, además de inscribirs­e en el planismo.

Hay por momentos algo del arte naif en esa mirada colorida y de formas sencillas, que la crítica de su momento no siempre supo comprender en amplitud. Pero por otra parte, en sus obras se puede percibir como un misterio, que muchas veces nace de expresar de modo hierático, escenas muy vitales. Esa especie de paradoja infunde a lo mejor de su obra de un sentido metafísico, que recuerda en algo aquella pintura cargada de aspectos enigmático­s de Giorgio de Chirico. Aspecto vinculable a la sordera de la artista y su mundo tan singular.

Pero esta exposición no se queda en el período planista de la eximia pintora, por lo que permite estudiar detenidame­nte sus cambios, y su pasaje por diversos estilos y técnicas. “La selección de las obras que van a ser expuestas nos llevó casi un año, en la medida que también íbamos investigan­do el contexto de su obra, la datación de los cuadros, la vida de Petrona y su contexto histórico. Si bien hay una gran cantidad de obras que no están fechadas, exponemos obra de ella desde principio de los años 20, luego todo el período más conocido vinculado al planismo, con esa temática de los juegos, la infancia, los umbrales. Después ella hace foco en el paisaje, y más adelante hace un giro en su técnica, pasando al grabado. Y en sus últimos años, pasa a obras pequeñas, de flores y frutas, unas naturaleza­s muertas que son el final de su recorrido vital”, describió a El País María Eugenia Grau, quien junto a Verónica Panella está a cargo de la curaduría.

Pero esta exposición tiene un par de aspectos que van más allá del centenar largo de cuadros expuestos. “En el museo trabajamos con un fuerte componente de perspectiv­a de género, y desde esa óptica, es inexplicab­le que si el museo abre en 1914, recién en 1995 se le dedicó una exposición individual a una artista mujer, que fue Amalia Nieto. Durante casi 80 años no hubo una exposición individual de una artista mujer”, reflexiona Aguerre.

Otro de los filones de esta muestra es poner el valor el trabajo de restauraci­ón de obras de arte de tallerista­s locales. “Para esta muestra restauramo­s la obra más grande de Petrona, que mide dos metros 50, por dos metros 54. Composició­n es una obra fantástica, que se expuso en el Salón de Otoño de 1927, y estaba totalmente destruida. Fueron varios años de restauraci­ón para ponerla a nuevo, con el Taller Nacional de Restauraci­ón. Necesitamo­s que ese taller esté vivo y actualizad­o, para ir recuperand­o las obras que tenemos. Es un tema que quiero poner en la mesa”, remata el director del museo.

“En casi 80 años no hubo una muestra individual de una artista en el MNAV”.

Una de las facetas de la muestra fue restaurar obras de Petrona Viera.

 ??  ?? VARIEDAD.
La exposición ofrece múltiples técnicas y soportes.
VARIEDAD. La exposición ofrece múltiples técnicas y soportes.
 ??  ?? RESTAURACI­ON.
Una obra de gran tamaño que fue recuperada.
RESTAURACI­ON. Una obra de gran tamaño que fue recuperada.
 ??  ?? MIRADA CRÍTICA. María Eugenia Grau y Verónica Panella, curadoras de esta notable exposición de la obra de Petrona Viera en el MNAV.
MIRADA CRÍTICA. María Eugenia Grau y Verónica Panella, curadoras de esta notable exposición de la obra de Petrona Viera en el MNAV.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay