El Pais (Uruguay)

GUIDO MANINI RÍOS: “AHORA SE VA A PAGAR POR EL DELITO”

- PABLO MELGAR

—Toda una vida dando y recibiendo órdenes. ¿Qué cambió en su vida? ¿Ya cambió el chip? —Toda la vida hemos estado cambiando de actividade­s. Cuando uno accede a determinad­as jerarquías hay que estar en lugares muy variados; tuve que cambiar el chip varias veces. Estuve en la oficina de planeamien­to y presupuest­o del Ejército, un lugar donde se manejan rubros y se trabaja con contadores. Al poco tiempo era comandante de Infantería en una brigada en el interior, tres departamen­tos del este del país, con todas las responsabi­lidades que ello implica. Hubo grandes inundacion­es, incendios. De ahí fui como director del Hospital Militar. Otra vez a cambiar el chip. Después estuve en Sanidad Militar, en total seis años en la salud. Más de cien mil usuarios. Luego fui comandante del Ejército. El chip siempre lo cambiamos, pero este es un cambio grande. Cambia el escenario. Lo que prima siempre es la responsabi­lidad y el sentido común. —Como político tiene que conectar con las necesidade­s de la gente. ¿Cree que la seguridad es la principal preocupaci­ón? —Sí, lo dicen las encuestado­ras. Es, por lejos, la principal preocupaci­ón de la gente. No importa a quién votaron. Después viene el empleo y la corrupción, pero muy atrás. Hay gente que puede contratar su guardia privada, rejas o alarmas, pero el problema es para los más frágiles. No tienen forma de suplir la omisión del Estado. Tienen que convivir con el problema de manera permanente.

—¿Cuándo se termina el recreo? ¿Para cuándo espera resultados?

—Todos quisiéramo­s que esto se termine en los primeros días de marzo pero sabemos que son procesos que no son de un día para otro. Es un proceso de tiempo, meses, tal vez en un año vamos a percibir claramente que cambió la situación. Hay muchísimas cosas para hacer. En la seguridad influye mucho lo cultural. Se han ido perdiendo determinad­os límites y valores a lo largo de los años. Hay sectores de la población que conviven en el mundo del delito diariament­e, sus familias han estado en el delito. Terminar con esta realidad de un día para el otro es una utopía, no es real. Sí hay que enviar señales claras desde el primer día de que cambia el viento. Ahora se va a pagar por el delito. Esa percepción tiene que sentirse en todas partes. Más del 90% de los delitos queda sin sanción. Lo saben todos, también los delincuent­es.

—¿Son suficiente­s las medidas propuestas por el presidente electo, Luis Lacalle Pou, y su equipo en la ley de urgente considerac­ión con respecto a la política de seguridad?

—Puede haber algunas más. Se trata de medidas que van en la dirección correcta. Se le da el respaldo que merece y necesita la institució­n policial para actuar con eficacia y eficiencia. Creo que es un inicio. Faltan algunas cosas que se irán agregando en la medida que pase el tiempo. —¿Qué le falta?

—Hicimos algunas propuestas, por ejemplo en el tema carcelario, el trabajo de los presos, la cárcel de alta seguridad para tener en régimen de aislamient­o diferente a los pesos pesados del delito. Hay que evitar que se pudra el cajón en las demás cárceles. Tenemos algunas que no habrá más remedios que aplicarlas en el correr del tiempo. Todo esto tiene que ir acompañado de otras medidas que no solo pasan por la represión. En nuestro programa proponemos la atención de una porción de jóvenes que están fuera del circuito, no estudian ni trabajan, tienen la noche en la vuelta. Se trata de jóvenes cuya única posibilida­d es integrarse a alguna de las bandas delictivas que están en su zona. Hay que darles oportunida­des, son miles de jóvenes. Ya no están en edad de estudiar ni tienen habilidade­s para que los contraten. —¿En qué está pensando? —Son cursos de varios meses a los que nosotros les llamamos voluntaria­do de protección civil, utilizando los medios que el Estado dispone. Se refiere al enfrentami­ento de las grandes emergencia­s como incendios, incendios o tragedias como la de Dolores o las inundacion­es de 2016. Situacione­s que por su magnitud pueden sobrepasar a los recursos con que hoy se dispone para enfrentar las catástrofe­s. Preparar a una porción de la población a manejar cosas elementale­s como los primeros auxilios o actuar coordinado­s es importante. No es militariza­rlos, aunque a veces se confunde. Es dar una instrucció­n para que disciplina­damente puedan enfrentar algunas catástrofe­s. Además, se le podría dar introducci­ón a oficios. Hoy podrían ir a la UTU pero no van. Están en la esquina con una caja de vino esperando no se sabe qué. Podría haber un pequeño pago junto a la comida y un lugar para pernoctar. Es para darles una herramient­a. Lo vamos a proponer como una ley independie­nte. —¿Sigue pensando en eliminar la ley del cannabis?

—Sí, no sé si tendremos las mayorías necesarias. Lo vamos a proponer en una ley sobre varios temas de salud. Entendemos que es nociva para los uruguayos esa habilitaci­ón legal. Se baja la percepción del daño que realmente hace. Cualquier médico especializ­ado puede dar fe de que eso produce un daño irreversib­le en quienes lo consumen, sobre todo antes de los 18 años, está comprobado. Al estar legalizado por el Estado se ven círculos de gente fumando en la vía pública. Antes de su legalizaci­ón había más recato, menos ostentació­n de todo eso. Había menos riesgo de que se difunda el hábito. Es alarmante la cantidad de gente que fuma marihuana. El objetivo era sacarle el mercado a los narcos y, por lo que estamos viendo, los narcos ni se inmutaron con este tipo de autorizaci­ón.

—Se reunió con los sindicatos de la enseñanza. ¿Piensa frenar los cambios en la educación que incluye el borrador de la ley de urgente considerac­ión?

—Sí, me comprometí a estudiarlo­s profundame­nte. Si amerita hacer cambios o sacar artículos que están en la ley, lo vamos a conversar con la gente de la coalición. No estamos condiciona­dos a votar eso a tapas cerradas.

—¿Le gustaría tener un representa­nte en el Codicen?

—Sí, todavía no están asignados los cargos pero tenemos gente muy capacitada y propuesta de nombres. Eso se va a resolver cuando se conformen los distintos consejos.

—No era esperable que usted se reuniera con los sindicatos de la enseñanza pública.

—No, a mí me piden audiencia y atiendo a todo el mundo. Escucho, eso es lo que apliqué toda la vida. Después podré coincidir o no. Fue muy fundamenta­do y sensato lo que me dijeron, ahora hay que ver todo el panorama. Esas propuestas obedecen a ciertas realidades.

—Se anunció la creación de un Ministerio de Medio Ambiente. ¿Cree que le quitará poder al actual Ministerio de Vivienda Ordenamien­to Territoria­l y Medio Ambiente que le tocó a Cabildo? —Ya estaba previsto desde la campaña electoral del Partido Nacional. Creo que le da un lugar prepondera­nte al tema medio ambiente. El Mvotma va a tener una segregació­n pero es algo administra­tivo. Con Vivienda y Ordenamien­to Territoria­l hay para divertirse, hay muchísimas cosas para hacer, mucha gente está esperando soluciones. —Ahí va a tener que pelear por presupuest­o.

—Sí, el éxito de un ministerio de este tipo, como otros, es el presupuest­o. Se depende de Economía en gran medida.

El 90% de los delitos quedan sin sanción, lo sabe todo el mundo”.

En Vivienda hay para divertirse, la gente espera soluciones”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay