El Pais (Uruguay)

El éxodo venezolano, protagonis­ta internacio­nal

- GASPAR RAMÍREZ, EL MERCURIO / SANTIAGO

La encuesta del Grupo de Diarios América.

Empujados por la peor crisis económica, política y social en décadas, más de tres millones de venezolano­s dejaron su país y prefiriero­n buscar un mejor futuro en tierras extrañas. El éxodo, que según Naciones Unidas sumará más de 5 millones de personas en 2019, impacta en todas las dimensione­s a los países del vecindario, desacostum­brados a ser receptores de un flujo migratorio de esta envergadur­a, que sin dudas es el mayor en décadas en esta parte del mundo. Por eso, los migrantes venezolano­s han sido elegidos “Personaje latinoamer­icano 2018” por parte del Grupo de Diarios América (GDA), una alianza de 11 periódicos de la región.

En esta octava edición de su encuesta anual, el GDA reconoce por tercer año consecutiv­o al Presidente estadounid­ense, Donald Trump, como figura mundial. Se transformó en referente de una nueva generación de líderes populistas que transforma el orden liberal de Occidente.

Ese mismo populismo, sostiene Christophe­r Sabatini en su columna exclusiva para este especial, será uno de los desafíos de América Latina.

El GDA está integrado por La Nación (Argentina), O Globo (Brasil), El Mercurio (Chile), El Tiempo (Colombia), La Nación (Costa Rica), La Prensa Gráfica (El Salvador), El Universal (México), El Comercio (Perú), El Nuevo Día (Puerto Rico), El País (Uruguay) y El Nacional (Venezuela).

José González, 28 años, ingeniero industrial, llegó a Chile el 11 de marzo pasado desde Maracaibo, noroeste de Venezuela. Nueve meses con días buenos —la mayoría— en que José agradece la seguridad, la estabilida­d, la posibilida­d de enviar dinero a sus padres; y con días malos. Días en que José extraña a su mamá, a su papá, a sus amigos, a su barrio, sus calles. Días de rabia en que se pregunta por qué tiene que trabajar como conserje, para qué estudió tanto, por qué tuvo que irse. Él conoce las respuestas.

Las mismas preguntas que se hacen los más de tres millones de venezolano­s repartidos por el mundo. Un éxodo que se aceleró en 2013, cuando Nicolás Maduro llegó al poder, y junto con él, el aumento de los asaltos, de los muertos, de los secuestros, y de la escasez de la comida, de las medicinas, de los productos básicos, de las oportunida­des. La mayor crisis humanitari­a que vive la región en décadas y que golpea especialme­nte a los jóvenes. Como José.

Sentado detrás de un mesón en el lobby de un edificio en Providenci­a (una zona acomodada de Santiago), José —barba sin bigote, gorra de los Padres de San Diego, camiseta azul con el logo de su universida­d, la Rafael Belloso Chacín— cuenta que su hermano mayor, también ingeniero industrial, vive desde 2012 en Francia junto a su esposa, ingeniera en petróleo; que su hermana, comunicado­ra, vive en Chile desde hace cuatro años, y que él partió porque en Maracaibo ya no había trabajo ni dinero y porque su mamá necesitaba medicinas para el corazón.

José partió el 5 de marzo junto a cuatro amigas. Cruzaron en auto hacia Colombia, luego en bus hacia Ecuador y Perú. Sus ahorros, 302 dólares, le alcanzaban para llegar hasta Arica (en el extremo norte de Chile), donde se consiguió los seis mil pesos (unos 8,6 dólares) que necesitaba para seguir hasta Santiago.

José pudo viajar en auto y en bus, algunos pocos lo hacen avión y otros huyen a pie.

MOCHILEROS. Miguel Arrieta Zinguer es abogado, tiene dos especializ­aciones, dos doctorados, una maestría. Es profesor de la Universida­d Católica del Táchira desde hace 20 años. Nunca pensó irse de Venezuela, su plan era jubilarse junto al mar, en Margarita. Pero los cor-

GGG

 ??  ??
 ??  ?? ADVERSIDAD. Los venezolano­s emigran empujados por una profunda crisis económica y carencias.
ADVERSIDAD. Los venezolano­s emigran empujados por una profunda crisis económica y carencias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay