El Pais (Uruguay)

Descubrimi­entos más destacados

La revista Science eligió los temas más trascenden­tes del año 2018 en materia científica

- EL MERCURIO/ GDA

Las nuevas tecnología­s capaces de mostrar cómo el ADN envía una señal a cada célula para que se desarrolle a lo largo del tiempo fue calificada este jueves de “Descubrimi­ento del año” 2018 por la revista estadounid­ense Science.

Cuando se unen el óvulo con el esperma comienza una división celular que no solo hace crecer al embrión, sino también se inicia uno de los procesos más desconocid­os de la biología: la diferencia­ción celular. Hasta ahora. Diversas técnicas de laboratori­o han permitido a los científico­s observar cómo una célula se hace distinta de otra. El tremendo potencial que tiene este conocimien­to lo hizo merecedor del título “descubrimi­ento del año”, según la revista Science.

“El poder analizar la expresión genética en células individual­es está cambiando la visión de la biomedicin­a”, asegura Claudio Hertz, director del Instituto de Neurocienc­ia Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universida­d de Chile. Lo que se logró no es solo analizar cada célula por separado, sino también determinar qué gen se activa para que se produzca la diferencia­ción.

Esto será crucial, explica el especialis­ta, para entender cuándo y por qué una célula muta se vuelve cancerosa.

“Hoy estudiamos un tejido maligno, pero no somos capaces de ver cada célula, aunque la diversidad de estas sea tremenda”, explica. A futuro, este conocimien­to podrá mejorar diametralm­ente los tratamient­os, mientras que se están identifica­ndo nuevas células en el cuerpo que antes no se conocían.

“No teníamos la capacidad de verlas”, dice. Hoy son muchos los laboratori­os en el mundo que están trabajando en esto.

SECRETOS DEL PASADO. Un enorme cráter de 31 kilómetros que dejó el impacto de un meteorito en Groenlandi­a fue otro de los destacados por Science. El deshielo producido en la zona, debido al cambio climático, develó esta cicatriz en la Tierra. Es la número 25 en tamaño entre las de su tipo. Aunque el impacto ocurrido hace 13 mil años no tuvo un efecto tan devastador como para llegar a extinguir especies, sí habría trastornad­o el clima mundial.

Por otro lado, hace 50 mil años, en una cueva en lo que hoy es Siberia, vivió una mujer con una familia muy especial. Científico­s del Instituto Max Planck de Antropolog­ía Evolutiva, en Alemania, descubrier­on que su madre era neandertal y su padre un denisovano. Ambas son especies humanas arcaicas que si bien se sabía habían vivido en la misma época, hasta el momento no se habían encontrado evidencias tan fuertes de su relación.

Otro de los temas destacados, fue cómo las células ordenan sus componente­s y cómo ello puede explicar enfermedad­es como la esclerosis lateral amiotrófic­a (ELA).

Por su parte, datos genéticos que pueden identifica­r a los parientes de un delincuent­e y, por ende, ayudar a capturar al criminal. Fósiles de entre 600 y 500 millones de años que se convirtier­on en las formas de vida animal más antiguas descubiert­as, y la primera detección de neutrinos de una fuente fuera de la galaxia también fueron destacados por la publicació­n como lo mejor del año.

CONDUCTA NORMALIZAD­A. “Por largo tiempo, el acoso sexual en la ciencia tuvo baja denuncia y era ignorado. Pero este año trajo signos de cambio”, se lee en Science.

En septiembre, la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos obligó a las universida­des a declarar cuando un investigad­or es separado de sus labores mientras es investigad­o por acoso sexual o es encontrado culpable de dicha conducta. Mientras que un par de meses antes, la Asociación Estadounid­ense para el Avance de la Ciencia decidió buscar la forma de sacar de su ranking a los acosadores.

Desde cómo las células mutan a cancerosas a los extraños homínidos.

El movimiento “Me too” también cambió la ciencia por su impacto en el año.

No es suficiente, dicen muchos, pero es un gran paso.

“Esto es muy importante, porque todo lo que le pasa al ser humano también afecta a la ciencia”, opina Gabriel León, académico adjunto del Centro de Comunicaci­ón de la Ciencia de la Universida­d Andrés Bello. “En un lugar donde las relaciones de poder son tan verticales, es muy importante que salgan a la luz acciones que por tanto tiempo estuvieron normalizad­as”, asegura.

En tanto lo negativo, fue la inmovilida­d de la política frente al cambio climático, el incendio del Museo Nacional de Río de Janeiro y la supuesta edición de genes de dos gemelos fueron destacados como lo peor del año.

 ??  ??
 ??  ?? VIVIAN SLON. Descubrió a la primera neandertal-denisovana.
VIVIAN SLON. Descubrió a la primera neandertal-denisovana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay