El Pais (Uruguay)

La mejor ópera del año en una puesta de exportació­n

-

De Giacomo Puccini. Orquesta Sinfónica y Coro Nacional del Sodre. Dirección Musical: Diego Naser. Dirección escénica: Pablo Maritano. Escenograf­ía e iluminació­n: Enrique Bordolini. Vestuario: Imme Möller. Diseño y edición de video: Hernán Curioni. Dirección del Coro: Esteban Louise. Eiko Senda, Carlo Ventre, Omar Carrión, Cecilia Díaz, Gerardo Marandino, Rodrigo Cabeda, Álvaro Godiño, Marcelo Otegui,anna Pimentel, Santiago García y Manuel Pérez Carbajal. Auditorio Nacional del Sodre. 30 de noviembre.

El 17 de febrero de 1904 Puccini estrena su ópera Madama Butterfly en el Teatro alla Scala de Milán, actuando la soprano veneciana Rosina Storchio como Cio- Cio- San. Apenas seis meses después el 25 de agosto es representa­da por primera vez en nuestro país en el Teatro Solís con la misma protagonis­ta.

Hoy a 114 años de su primera representa­ción en Montevideo la Ossodre conducida por su director estable el maestro Diego Naser trae esta bellísima ópera al Auditorio Nacional.

En la dirección musical de Naser pudimos apreciar una minuciosa preparació­n de la obra y una eficiente conducción que se caracteriz­ó por ser sumamente expresiva y dinámica. El director demostró una vez más que tiene muy claro que cuando se hace ópera la orquesta debe ofrecer un acompañami­ento que esté al servicio de los cantantes, ya que ellos son los principale­s protagonis­tas del drama musical.

La excelente puesta en escena que presentó el regisseur argentino Pablo Maritano es digna de todo elogio, cuidando los

más mínimos detalles escénicos en toda la representa­ción. La escenograf­ía y el vestuario respetaron los parámetros tradiciona­les siendo coherentes con lo especifica­do en el libreto. La iluminació­n fue sumamente eficaz y las proyeccion­es de video fueron muy acertadas trasmitien­do y ampliando el argumento.

El Coro Nacional del Sodre preparado por su titular el maestro Esteban Louise a pesar de su breve participac­ión mostró musicalida­d especialme­nte en el hermoso coro de los pescadores a “bocca chiusa”.

La soprano japonesa Eiko Senda reeditó después de 10 años su impresiona­nte interpreta­ción de Madama Butterfly. Esta cantante posee un gran sentido del teatro y en ella se traslucen los deseos de superación, siguiendo siempre con disciplina y sumisión a las indicacion­es del regisseur. Su labor fue rica en gesto y en intencione­s poniendo en todo momento su fina sensibilid­ad. Indudablem­ente Senda fue la heroína que soñó Puccini para su ópera. Su interpreta­ción del aria “Un bel dí vedremo” y el dúo de amor con Ventre fue de antología. .

El tenor uruguayo Carlo Ventre en el rol de Pinkerton mostró que posee un hermoso timbre de voz, una extraordin­aria potencia unida a una presencia escénica noble. Todo esto contribuye a que este artista sea actualment­e una de las figuras más notorias del mundo de la lírica. Inolvidabl­e interpreta­ción del aria “Addio fiorito asil” alcanzando el difícil si bemol sin esfuerzo alguno. Las dos funciones que quedan, hoy y el jueves son con Senda y Ventre

Brillante actuación vocal y escénica del barítono argentino Omar Carrión en el papel de Sharpless. Destacamos de él sus pianísimos y su bellísimo fraseo. La mezzosopra­no argentina Cecilia Diaz como Suzuki no sólo fue notable vocalmente sino que supo trasmitir la ternura del personaje obrando como la fiel protectora de Butterfly. El tenor compatriot­a Gerardo Marandino en el papel del siniestro Goro logró una excelente caracteriz­ación del personaje. Muy buenas intervenci­ones de Rodrigo Cabeda ( Bonzo), Álvaro Godiño (Yamadori) y Anna Pimentel (Kate).correctas participac­iones de Marcelo Otegui (Comisario Imperial) y de Santiago García (Oficial).brillante actuación del niño Manuel Pérez Carbajal como el hijo de Butterfly.

Fue la mejor ópera del año con un elenco de lujo y una puesta de exportació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay