El Pais (Uruguay)

Cáncer de pulmón aumentará hasta 30% en Latinoamér­ica

Por la desigualda­d en el acceso a los tratamient­os y la carencia de expertos

-

Un estudio realizado por la Unidad de Inteligenc­ia de The Economist reveló que el cáncer de pulmón está ocasionand­o más de 60.000 muertes al año en países como Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Colombia. Y que su costo anual ronda los 1.600 millones de dólares.

El alto costo de las nuevas terapias y las dificultad­es de acceso fue el tema de debate durante el seminario “Guerra contra el cáncer”, organizado por The Economist, que reunió en Bogotá a los mayores especialis­tas de América.

“A corto plazo es muy difícil ganar la guerra contra el cáncer de pulmón, porque las condicione­s de los diferentes países no son igualitari­as. Hay muchas desigualda­des en los sistemas de salud”, puntualizó el doctor uruguayo Osvaldo Arén, director del Centro de Investigac­ión Clínica Bradford Hill, quien expuso durante el seminario. Vaticinó, asimismo, que aumentarán 30% los casos de cáncer de pulmón en Latinoamér­ica.

Ese aumento, según Arén, se debe también a la carencia de especialis­tas.

“Es una bola de nieve que va a ser muy difícil de poder controlar. Y ése es un gran desafío: si los gobiernos no toman medidas prontament­e, este tema los va a desbordar de una manera insospecha­da”, sentenció.

El llamado colectivo, entonces, fue a revisar las políticas gubernamen­tales y a que “los gobiernos empiecen a darse cuenta de que este es un tema de salud muy importante, la principal causa de muerte por cáncer en América Latina”.

En Bogotá se analizaron, asimismo, las oportunida­des que brinda la estrategia de riesgo compartido con la industria de la salud. Es decir: “te pago solo si funciona”, una alternativ­a que ya se está implementa­ndo en Europa, con buen impacto en los costos.

LA INMUNOTERA­PIA. En una charla con El País, el doctor Arén explicó que la inmunotera­pia —técnica por la cual fueron galardonad­os dos científico­s con el Premio Nobel— significar­á una revolución para el tratamient­o del cáncer. Consultado acerca de si en todos los tipos de tumores funciona esa técnica, el experto dijo que no.

“Todavía no conocemos por qué algunos tumores son resistente­s en forma primaria y otros se hacen resistente­s al tiempo de comenzado el tratamient­o. Se trabaja en la identifica­ción de caracterís­ticas de los tumores que puedan predecir una respuesta a la inmunotera­pia”, expresó.

Dijo, asimismo, que entre las principale­s barreras del tratamient­o están los altos costos.

“Está demostrado que la desigualda­d en el acceso a los tratamient­os se traduce en la desigualda­d en los resultados. He recorrido casi toda Latinoamér­ica, llevando los resultados que vamos obteniendo con la inmunotera­pia, y el alto costo es una constante. Sin dudas será una limitante del uso, en algunos países total y en otros parcial. Las soluciones las veo por el lado de la negociació­n regional. Perú, Colombia, Argentina y Chile están iniciando un acuerdo de compra conjunta para medicament­os oncológico­s”, dijo el experto.

Explicó que aunque no se puede hablar de curación de algunos cánceres diseminado­s “pronto se podrá” cambiar la situación actual. “Ya hay un porcentaje interesant­e de melanomas metastásic­os tratados, de cánceres de pulmón tratados en segunda línea, que llevan más de 5 años con la enfermedad controlada. Estamos cerca de conseguir algunos tipos de cáncer se conviertan en enfermedad­es crónicas e incurables, pero no mortales”, anotó.

“A corto plazo es muy difícil ganar la guerra contra el cáncer de pulmón”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay