El Pais (Uruguay)

Arabia Saudita reconoce muerte del periodista en su consulado

Dice que hubo una “pelea”; cesa a sus jefes de los servicios de inteligenc­ia

- EFE, AFP, REUTERS / RIAD Y ESTAMBUL

Finalmente Arabia Saudita reconoció lo que todo el mundo sospechaba desde el primer día: el periodista disidente saudí Jamal Khashoggi murió en su consulado de Estambul durante un interrogat­orio. Según la versión oficial saudí, Khashoggi murió tras una pelea. “Las investigac­iones aún están en curso y 18 ciudadanos sauditas han sido arrestados”, dijo un comunicado de la fiscalía, que agregó que el asesor de la corte real Saud al-qahtani y el subjefe de inteligenc­ia Ahmed Asiri fueron despedidos de sus cargos.

“Las conversaci­ones entre Jamal Khashoggi y las personas con las que se entrevistó en el consulado del reino en Estambul (...) degeneraro­n en una pelea, que provocó su muerte”, indicó la fiscalía.

Lo último que se sabía hasta ahora de Khashoggi era que había ingresado el 2 de octubre al consulado de Arabia Saudita en Estambul, Turquía.

Antes de que Arabia Saudita reconocier­a la muerte del periodista, la Fiscalía turca había interrogad­o a 15 empleados del consulado saudí y analizado al detalle una furgoneta en la que supuestame­nte trasladaro­n el cuerpo. Entre los empleados citados, todos turcos, estaba el chofer del consulado.

Medios turcos informaron que el día de la desaparici­ón de Khashoggi, las autoridade­s consulares habían dado la tarde libre a los empleados turcos bajo pretexto de que se iba a celebrar una reunión. Aquel martes 2 de octubre, los trabajador­es turcos del consulado abandonaro­n el recinto

Turquía negó que haya mostrado a EE.UU. un video con la tortura a Khashoggi.

a la hora del almuerzo, justo antes de que Khashoggi entrase para realizar un trámite para su matrimonio con la turca Hatice Cengiz.

Los forenses turcos analizaron además durante tres horas una furgoneta Mercedes Vito con matrícula del consulado que aparece en una de las grabacione­s del 2 de octubre, cuando desapareci­ó el periodista. Esta furgoneta salió del consulado dos horas después de que entrara Khashoggi en el edificio y se dirigió a la residencia del cónsul, situada a 200 metros del lugar. El equipo forense analizó la furgoneta con productos químicos usados para detectar restos genéticos.

Desde ayer se comprueban también las grabacione­s de cámaras de seguridad o de tráfico alrededor del bosque de Belgrado, situado en el noroeste de la provincia de Estambul, al otro lado del Mar de Mármara donde, según algunas informacio­nes, se detectó una furgoneta de este tipo.

Por su lado, el Gobierno turco debió salir ayer una vez más al paso de versiones respecto a la existencia de grabacione­s de la tortura y asesinato de Khashoggi, que según algunos medios se habrían mostrado al secretario de Estado estadounid­ense, Mike Pompeo, durante su visita a Ankara, el miércoles pasado.

El periódico turco oficialist­a Yeni Safak publicó lo que dijo eran detalles del audio, incluyendo que sus torturador­es le cortaron los dedos a Khashoggi durante un interrogat­orio y luego lo decapitaro­n y lo desmembrar­on.

El caso Khashoggi, que residía Estados Unidos y era columnista del Washington Post, causó indignació­n internacio­nal y tensó las relaciones de Arabia Saudita con sus aliados occidental­es. Según el New York Times, la monarquía saudí iba a responsabi­lizar del caso a un alto funcionari­o de los servicios de inteligenc­ia.

 ??  ?? PROTESTAS. Activistas frente a la Casa Blanca reclamando que se aclare la desaparici­ón de Khashoggi.
PROTESTAS. Activistas frente a la Casa Blanca reclamando que se aclare la desaparici­ón de Khashoggi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay