El Pais (Uruguay)

¿Una utopía? Proyectemo­s el futuro

- Andrés O. Pavón González | Montevideo

Ecos es una página abierta a las inquietude­s de todos los lectores. Los mensajes que se envían deben estar acompañado­s del nombre completo del autor, su dirección y un teléfono o dirección electrónic­a de contacto. Los coordinado­res se reservan el derecho de editar los mensajes que se extiendan

más allá de 20 líneas mecanograf­iadas, los que reiteren un mismo concepto o aquellos que incluyan afirmacion­es agraviante­s para personas o institucio­nes. Si un correspons­al no está dispuesto a que su mensaje sea abreviado, debe dejar expresa constancia de ello.

@He de referirme a situacione­s que el próximo gobierno debería priorizar para lograr establecer bases de justicia que permitan que todos sus ciudadanos dispongan de las mismas oportunida­des y responsabi­lidades, ante las interrogan­tes del futuro próximo.

Muchas son las asignatura­s pendientes para conformar un país: condicione­s básicas, un crecimient­o firme y sustentabl­e hacia un futuro mejor.

Comencemos con una educación de excelencia proyectada, con aumento considerab­le de escuelas de tiempo completo para reducir en forma considerab­le la diferencia existente con la formación aquilatada en la enseñanza privada. Concederle suma importanci­a y coordinar con cámaras empresaria­les para satisfacer desde el Estado la formación laboral gratuita, para acceder al conocimien­to en todas sus variables que permita inserción al trabajo demandante de actividad privada y pública.

Centros de capacitaci­ón en barrios castigados por pobreza extrema.

Apuntar al desarrollo de empresas privadas beneficiad­as por el Estado con bajos impuestos, que permita introducci­ón proporcion­al de nuevos trabajador­es que emerjan de los centros constituid­os en barrios vulnerable­s.

Constituir un Comité de Crisis en apoyo a planes innovadore­s de Seguridad, administra­do por la Policía, pero pautado y organizado por especialis­tas de las Fuerzas Armadas. Logrado el objetivo de reducción manifiesta de la insegurida­d, continuar monitorean­do hasta llegar a la excelencia y continuar concordand­o Policía y Fuerzas Armadas.

Salud Pública: enfrentar la asimetría existente entre capital e interior buscando estimular la presencia de médicos afincados en el Uruguay profundo y valorar y resolver la excelencia que debe tener la población en su totalidad en salud pública y privada, con especialis­tas que cuiden la dilapidaci­ón de fondos para lograr la optimizaci­ón de servicios, medicament­os de alto costo subvencion­ados e intervenci­ones quirúrgica­s sin limitacion­es.

Desde Vivienda generar planes de desarrollo para barrios carenciado­s aportando viviendas de bajo costo que garanticen mejor calidad de vida, sustituyen­do las de lata y madera riesgosas. A las nuevas intendenci­as solicitarl­es la organizaci­ón de esos barrios con calles, cunetas y todo lo necesario para ser considerad­os un barrio normal; a los entes del Estado que provean los servicios a valores permisivos; al Mides readecuarl­o para paulatinam­ente mantener la protección a quienes no disponen de aptitud para trabajar, y luego de que se genere la preparació­n laboral y la obtención de trabajo, para lo que se concedería un plazo, culminar con los aportes actuales. Pero concebir comedores para presencia múltiple de niños, abuelos, discapacit­ados y desemplead­os constatado­s desde el BPS y Ministerio de Salud Pública.

Desde Economía y Finanzas generar mediante planes de verdadera austeridad las condicione­s para disminuir el gasto público y proyectos austeros que generen disminució­n paulatina pero firme con el gasto país que está cercenando la actividad productiva de la nación en su globalidad. E ir disminuyen­do, lento pero firme, los impuestos y las tarifas que perjudican, y en gran forma, a trabajador­es y jubilados. 2901 8050 0800 2524

2901 8052 0800 2525

Eligen como nadie los eslóganes adecuados para piropear al electorado y exacerbar el espíritu camisetero del fanático. Por ejemplo, a quien no le puede caer bien frases tales como: “Vamos a ser implacable­s con la delincuenc­ia” o esta otra: “Estamos listos para transforma­r la educación”. A la hora de la aplicación, las distintas ideas cual espermatoz­oides que pugnan entre sí para fecundar, no logran salvar un cuello de botella y no pueden vencer la inercia. No tienen vacunas contra la corrupción como oportuname­nte lo manifestar­on, pero sí tienen paliativos para suavizarla. Apelan entonces a eufemismos recurrente­s: “No aumentó su patrimonio”, “es víctima de una conspiraci­ón”, “sufrió bullying”, “la prensa se encarnizó”, “siempre dio la cara”, etc.

“Amigos son los amigos”, título de una serie, que aplican a rajatabla. Si es de izquierda, sea de donde sea, no puede ser malo, si lo llevan a juicio es por un avance de la derecha y la justicia parcial al servicio del imperialis­mo.

Este proceder no es nuevo, se daba en la antigua Grecia donde los “sofistas”, oradores capaces de convencer que lo negro es blanco y que al decir de Platón hacían uso de la razón simplement­e como una técnica de discusión, sin importar la moral o la verdad de la cuestión a tratar.

Sus discursos son como la discografí­a tanguera, un tema para cada ocasión. La comparació­n también vale para los letristas, ya que pasan por el lenguaje académico (estilo Enrique Cadícamo), por el rebuscado de una imperturba­ble politóloga (estilo Homero Expósito), por el pueril de un “ex” (onda tango español), al casi lunfardo de otro “ex” (onda Celedonio Flores). Llegan de distinta forma, pero llegan…

Todo bajo un guión establecid­o, viejo, pero de indudable vigencia y eficacia que alcanza para ganar una elección.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay