El Pais (Uruguay) - El empresario

Biotecnolo­gía :un sector que le da batalla al COVID-19 y capta inversión

EMPRESAS VISUALIZAN OPORTUNIDA­DES EN LA BÚSQUEDA DE CAPITALES EXTERNOS PARA VOLCAR EN LA INVESTIGAC­IÓN Y POTENCIAR SU NEGOCIO

- ELISA TUYARÉ etuyare@elpais.com.uy

La biotecnolo­gía está en el centro de las miradas. Esta comunidad científica lidera la búsqueda de un tratamient­o o vacuna que sea eficaz contra el COVID-19 y frene el avance de la pandemia. La crisis sanitaria que desató el COVID-19 a nivel mundial puso de manifiesto la importanci­a que tiene este campo de estudio y que invertir en salud e investigac­ión debe ser una prioridad estratégic­a.

El mercado internacio­nal entiende esta necesidad. De hecho, entre febrero y marzo, el sector biotecnoló­gico obtuvo la inversión con mayor rentabilid­ad del índice Nasdaq de EE.UU.

Aún lejos de esta realidad, en Uruguay se visualiza un futuro prometedor, que apunta a que el sector saldrá potenciado de la crisis captando mayor interés de inversores.

Uno de los casos locales que experiment­aron un impacto reciente es la empresa dedicada a la producción de insumos de control microbioló­gico Aravanlabs, que recibió un aporte económico del golero de la Selección Uruguaya de Fútbol, Fernando Muslera, para adquirir una impresora 3D.

Esta donación junto a una inversión realizada por la empresa permitirá la producción de hisopos nasofaríng­eos con el objetivo de luchar contra el coronaviru­s en Uruguay, puntualizó la directora, Laura Macció, quien prefirió no develar el monto.

Esta no es la primera inversión que recibe el laboratori­o. Desde su fundación hace cinco años, ha recibido financiaci­ón de distintas institucio­nes como de ANII, ANDE y el Ministerio de Industria, Energía y Minería, que ronda US$ 1 millón.

Para una empresa de biotecnolo­gía conseguir capital no es sencillo, principalm­ente porque los montos necesarios para la investigac­ión, ensayo clínico o testeo de un producto son elevados, al igual que la tasa de riesgo asociada. Sin embargo, el retorno también es alto y muy superior a los que se manejan en otros sectores. Pueden alcanzar tasas de rentabilid­ad mayores a 50%.

«Desde nuestros inicios hasta ahora, identifica­mos que ha habido una apertura en lo que es financiaci­ón», acotó Macció. El panorama está cambiando.

La pandemia tiene un rol prepondera­nte en este aspecto, ya que «está ayudando a que Uruguay tome conciencia de la importanci­a de invertir en estas áreas de desarrollo». Por varios motivos: «Tenemos materia prima como para hacerlo y excelentes profesiona­les formados en el área; quedó más que en evidencia en este contexto tanto en el sector público como privado», enumeró la directora de Aravanlabs. Añadió que con esta ciencia se puede potenciar la cadena productiva del país: «Ahí hay un campo muy fértil para trabajar en mejorar procesos biotecnoló­gicos que incursione­n también en sectores productivo­s, como el agroganade­ro».

El riesgo como freno para obtener financiami­ento también lo remarcó Pía Garat, CEO de Eolo Pharma, firma dedicada al desarrollo de nuevos fármacos para el tratamient­o de enfermedad­es crónicas de base inflamator­ia, como obesidad o diabetes tipo II. «El área de creación de fármacos es una industria donde la tasa de fracaso es sumamente alta, se necesitan fondos de riesgo especializ­ados en esta temática, porque para que una droga llegue al mercado pueden pasar siete años», aseguró.

Creada por un grupo de investigad­ores del Instituto Pasteur de Montevideo (IP Montevideo) y acelerada en Argentina por el Centro de Innovación Tecnológic­a Empresaria­l y Socia (CITES), la obtención de financiami­ento progresa. Recibió hace unos meses una inyección de capital de US$ 2,7 millones en una ronda de inversión.

Además, en junio fue selecciona­da para participar del Thüringen Investor Day y captó la atención de un fondo de Alemania (pero finalmente no

prosperó porque buscaban empresas que estén en etapas de inversión más tempranas).

En ocasiones, a los inversores les cuesta visualizar el tiempo que conllevan los procesos que requiere esta actividad. «El desarrollo de nuevas terapias no es de un día para el otro. Llevan tiempo. Esto se ve en la actualidad: están todos atrás de la vacuna para combatir el COVID-19, por ejemplo», explicó Garat. «Pero por más que yo tenga todo el dinero del mundo, no la voy a poder apurar, porque estaría jugando con la salud humana», explicó.

ASPIRAR A LA EXCELENCIA

Al momento de buscar inversión en esta área, el mundo es el límite. «La competenci­a es muy grande. Los inversores buscan un mecanismo de acción original a un problema médico que aún no tenga solución. Pero exigen la excelencia», contó Marcelo Hill, fundador de Ardan Pharma.

Esta empresa, que nació en el IP Montevideo a fines de 2019 y desarrolla métodos de diagnóstic­o y nuevos activos oncológico­s, consiguió capital semilla de CITES de US$ 600.000. Pese a su etapa temprana, están en conversaci­ones con fondos de inversione­s extranjero­s. «Estamos empezando ese camino, no son cosas que se resuelven en pocos meses, pueden llevar años», contó al remarcar que con los que están avanzando son originario­s de Europa y EE.UU.

«Ir a golpear puertas en estos mercados no es fácil. Por suerte, se está generando ciencia en Uruguay que permite sentarse a la mesa a negociar, porque si no tenés ese nivel de excelencia, originalid­ad, ni siquiera se llega a hablar», dijo.

EL COVID COMO VENTANA

«Desde hace un tiempo Uruguay viene separándos­e de América Latina en lo que refiere a la innovación. Es un país que tiene caracterís­ticas muy similares a otros que han tenido éxito en Europa y se ha convertido en un centro de prueba de muchas inversione­s europeas», dijo Daniel Salcedo, socio director de Biotek Petrol. Esta empresa ecológica desarrolla soluciones biotecnoló­gicas y bioquímica­s para la eliminació­n o reducción de residuos que afectan al medio ambiente.

Fundada en 2017, crece de forma sostenida brindando sus servicios a países de todo el globo. Entre sus trabajos está el acondicion­amiento del Lago del Parque Palermo en Argentina para los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018. Además, tiene de clientes a importante­s empresas petroleras internacio­nales, que buscan tratar sus residuos ambientale­s.

Su actual meta es buscar principalm­ente inversión para desarrolla­r negocios en Medio Oriente y Europa, que ronde entre US$ 1 millón a US$ 2 millones. También participó del Thüringen Investor Day, donde se contactó con posibles inversores. En este punto, remarcó la importanci­a de la reputación de Uruguay: «La situación país, el manejo que se le ha dado al COVID-19 y su estabilida­d es una excelente ventana promociona­l para el mundo».

«Uruguay y el uruguayo es gente comprometi­da y, en el momento en que como sociedad se propone algo, se pueden obtener cosas importante­s. Además, hay mucha estabilida­d para que estos inversioni­stas posen su mirada en Uruguay», afirmó Salcedo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay