Vanity Fair (Spain)

ENGAÑOS Y VERDADES

EL ARTE SIEMPRE HA REFLEJADO Y CELEBRADO LA NATURALEZA, PERO HAN CAMBIADO LOS MODOS DE HACERLO. Y TAMBIÉN LAS IDEAS QUE HAY DETRÁS.

- IANKO LÓPEZ Es gestor, redactor y crítico de cultura y artes visuales.

Como el mundo ha cambiado y sus urgencias son otras, el arte tampoco puede seguir discutiend­o sobre lo mismo. Por ejemplo, sobre quién pintaba mejor, si Zeuxis o Parrasios. Estos dos señores eran, al parecer, los pintores más famosos de su lugar y su tiempo, que era la Grecia del siglo V antes de Cristo. Resulta que ambos se picaron por demostrar que copiaban la naturaleza con más verismo que el otro: llevaba la delantera Zeuxis gracias a un cuadro de uvas que, de tan realistas, embaucaron a los pájaros, que se lanzaron a picotearla­s. Hasta que Parrasios le dijo a Zeuxis que descorrier­a él mismo la cortina que tapaba su pintura, y cuando el incauto se puso a ello se dio cuenta de que no había cortina, porque estaba pintada: la cortina era el cuadro mismo. Por engañar a su oponente con una obra de arte, Parrasios se llevó el gato al agua.

Eran otros tiempos. En los actuales parece asumido que el arte no debería engañar a nadie, sino formular algún tipo de verdad. Del mismo modo, la naturaleza no puede seguir considerán­dose un simple repertorio de imágenes del que surtirse, ni tampoco un objeto decorativo, un paraíso idealizado o un escenario para el teatro de lo sublime, como hasta tiempos muy recientes ha ocurrido. Hay razones para ello: está la emergencia climática, por supuesto, pero no solo.

Para el artista vasco Ibon Aranberri, por ejemplo, el paisaje es una construcci­ón cargada de sentido político e histórico. Su obra Luz sobre Lemoiz, para la que había previsto lanzar fuegos artificial­es sobre una central nuclear que nunca llegó a funcionar, es un buen ejemplo. En las décadas de los setenta y de los ochenta la central de Lemoiz estuvo en el centro de un espinoso conflicto social que incluyó movilizaci­ones de grupos ecologista­s, víctimas mortales

El paisaje no deja de ser una ficción humana, y el arte lo ha abordado desde nuevas preocupaci­ones con la emergencia climática como prioridad. Es el caso de Tacita Dean, Cristina Lucas o Perejaume. Aimé Maeght fue más que un marchante de arte. Amigo de sus artistas, los apoyó sin límites y para ellos creó su fundación en SaintPaul-de-Vence (Francia). Este homenaje llega en la celebració­n del centenario de Chillida.

El cuerpo humano y la naturaleza, lo real y lo imaginario, se funden en la segunda exposición de Roca Die (Madrid, 1988) en la galería El Chico. Con ella, la pintura clásica adopta formas nuevas.

y un inútil mamotreto de hormigón como único vestigio material. Con su proyecto, Aranberri no planteaba una acción de land art al uso, sino una reflexión sobre las raíces e implicacio­nes de este episodio de nuestra historia reciente. Es solo uno de los trabajos que recogerá su esperada monográfic­a del Reina Sofía.

Podría pensarse que la obra del japonés Yoshihiro Suda (en la galería Elvira González), unas esculturas hiperreali­stas de hojas y flores que podrían tomarse por hojas y flores auténticas, sí queda más cerca de un trampantoj­o a lo Parrasios, pero tampoco es así. Lo suyo no es un golpe de efecto, sino una invitación a detenerse y mirar, a respetar eso que llamamos la naturaleza como todo complejo y delicado del que inevitable­mente formamos parte.

Igualmente, lo que proponen las artistas Anna Dot (en Bombon Projects) y Marina Roca Die (en El Chico) son acercamien­tos a la naturaleza que no se limitan a su representa­ción, sino que ante todo dan cuenta de su misterio y su cualidad inaprensib­le. La naturaleza es algo imposible de representa­r, que escapa a nuestras capacidade­s, parecen decir. Y lo único que podemos hacer es celebrarla por eso.

Todas estas cuestiones, entre muchas otras, forman parte del discurso de Horizonte y límite. Visiones del paisaje, en CaixaForum

Yoshihiro Suda

Galería Elvira González (Madrid). Del 2 de noviembre al 30 de diciembre de 2023.

Madrid. En esta colectiva se reúnen obras que nos informan de qué tiene que decir el arte de aquí y ahora sobre el paisaje y cómo las nuevas tecnología­s aportan otras maneras de decirlo. Al mismo tiempo, en la sede barcelones­a de esta institució­n, otra muestra, Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfism­o, desgrana las relaciones entre arte, naturaleza y ciencia con autores históricos y talleres como el que el 16 de diciembre impartirá el colectivo Institute for Postnatura­l Studies. Una cita que apuntar en el calendario.

Por fin, una naturaleza recreada en torno a la visión de un artista, como es el caserío Zabalaga, sede de Chillida Leku, acogerá una exposición que celebra al galerista Aimé Maeght. Figura esencial en el despegue internacio­nal de Eduardo Chillida, Maeght fue también marchante de Calder, Braque, Giacometti, Hepworth o Tàpies, entre muchos otros grandes del siglo XX. Con todos ellos, Maeght construyó su propio ecosistema. Lo más natural.

 ?? ?? Universo Maeght
Chillida Leku (Hernani, Guipúzcoa), desde el 2 de dic. de 2023 hasta la primavera de 2024.
Universo Maeght Chillida Leku (Hernani, Guipúzcoa), desde el 2 de dic. de 2023 hasta la primavera de 2024.
 ?? ?? Horizonte y límite. Visiones del Paisaje
Caixafórum (Madrid), del 29 de nov. de 2023 al 31 de mar. de 2024.
Horizonte y límite. Visiones del Paisaje Caixafórum (Madrid), del 29 de nov. de 2023 al 31 de mar. de 2024.
 ?? ?? Marina Roca Die. Irradiació­n
Galería El Chico (Madrid). Del 30 de nov. de 2023 al 12 de ene. de 2024.
Marina Roca Die. Irradiació­n Galería El Chico (Madrid). Del 30 de nov. de 2023 al 12 de ene. de 2024.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain