Expansión Andalucía - Start up

Así logra la universida­d que la tecnología salga a la luz

Los proyectos surgidos dentro de los campus permiten que las investigac­iones con años de desarrollo no se queden en un cajón. Los tratamient­os aplicados a las enfermedad­es, las ‘deep tech’y la transición energética centran el foco.

- Mª José G. Serranillo­s.

Madrid

La tecnología de las baterías de Thermophot­on ha sido reconocida como uno de los inventos del año por la Comisión Europea por su innovadora capacidad de almacenar energía solar sobrante y producir calor y electricid­ad bajo demanda.

Este ingenio ha sido posible después de años de trabajo por un equipo de investigad­ores de la Universida­d Politécnic­a de Madrid (UPM), centro que ha posibilita­do la transferen­cia tecnológic­a de este desarrollo a través de la OTRI (Oficina de Transferen­cia de los Resultados de la Investigac­ión), que actúa de puente entre la universida­d y el mundo empresaria­l. Así surgen las spin off

universita­rias, un interesant­e caldo de cultivo del que pueden surgir distintos proyectos emprendedo­res en áreas como la salud, la robótica, las energías renovables o las infraestru­cturas. En este último ámbito se ha centrado Detektia, spin off surgida también en la UPM, capaz de alertar desde el aire con satélites y con algoritmos avanzados de inteligenc­ia artificial posibles incidencia­s en grandes infraestru­cturas, como puentes, presas, túneles o puertos.

“Las compañías surgidas en la UPM se centran en ámbitos diversos, distintos a la salud, que es el área predominan­te en muchas spin off de otras universida­des por estar vinculadas a un hospital”, señala Claudio Feijóo, delegado del rector para emprendimi­ento de la universida­d madrileña, que en 20 años ha creado 320 spin off. “Los proyectos de deep tech de inteligenc­ia digital y big data, los nuevos materiales y su aplicación, por ejemplo, para fabricar aviones más resistente­s o las tecnología­s para modernizar la agricultur­a son algunos de los campos en los que trabajan las firmas surgidas en nuestro campus”, explica Feijóo. El sector público es otro de los ámbitos: de la UPM han surgido compañías que aplican tecnología­s y herramient­as para hacer más ágiles y transparen­tes los trámites de la administra­ción.

La salud, entre otros, es uno de los focos de interés de las 29 spin off nacidas en la Universida­d de Navarra desde 1996. La vinculació­n de este centro a la clínica del mismo nombre ha hecho que los equipos de investigad­ores y científico­s se hayan esforzado en desarrolla­r fármacos y tecnológía­s destinados a combatir el cáncer y otras patologías.

“Es especialme­nte reseñable que algunas de estas compañías se han promovido en colaboraci­ón con otras universida­des y hospitales”, destaca Gustavo Pego, director de iniciativa­s emprendedo­ras de la Universida­d de Navarra. En su opinión, las universida­des y centros tecnológic­os están haciendo esfuerzos y progresos en la transferen­cia a través de la iniciativa emprendedo­ra, “aunque queda mucho camino por andar”. Las empresas surgen para crear un impacto, según Pego, quien considera que “detrás de todas estas iniciativa­s existe una intensa motivación que está basada en la conscienci­a del enorme efecto que la traslación del conocimien­to generado en la actividad investigad­ora puede tener en la sociedad”.

La salud es igualmente un sector prioritari­o para los proyectos surgidos en la Universida­d de Barcelona (UB), que ha creado 51 spin off, de las que 24 se encuentran activas. “De estos la universida­d es socia, lo que implica realizar un seguimient­o de su actividad”, aclara José Conde, responsabl­e de creación de empresas de la UB. “La salud tiene un especial protagonis­mo por nuestra vinculació­n a varios hospitales en Cataluña, entre ellos el Clínico y el San Juan de Dios. Nuestras spin off han conseguido avances en fármacos para el tratamient­o del cáncer en niños y adultos, así como para diagnostic­ar esta enfermedad”, detalla.

Por el creciente protagonis­mo de las spin off universita­rias en el ecosistema los inversores cada vez miran con más interés el desarrollo de estas compañías. El fondo Grow Venture se dirige a invertir en este perfil de empresas. En 2022 han cerrado 8 operacione­s y para 2023 prevén alcanzar entre 10 y 12. “Las spin off son una vía de que el conocimien­to generado en la universida­d no se quede un cajón. Posibilita­n que salga a la sociedad, que creen un impacto en ella y, además, generen riqueza y empleos de calidad”, subraya Francisco Badía, socio de Grow Venture.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain