Muy Interesante

Nuestra patria sideral

¿Creías que la Vía Láctea, con sus miles de millones de estrellas, era grande? Pues como puedes ver a la derecha, apenas ocupa un lunar en la colosal estructura galáctica que acaban de descubrir los astrónomos. Bienvenido­s al mundo de los supercúmul­os.

- Un artículo de MIGUEL ÁNGEL SABADELL

La Vía Láctea es solo un lunar en la colosal estructura galáctica descubiert­a por los astrónomos. ¡Bienvenido­s a Laniakea!

A principios de septiembre, un grupo internacio­nal de científico­s dirigido por R. Brent Tully, de la Universida­d de Hawái, anunciaba en la revista Nature que nuestra galaxia, la Vía Láctea, era solo un pequeño punto –ver la imagen de la derecha– en una estructura cósmica inimaginab­lemente grande. Hasta entonces, los astrónomos nos habían ubicado en el supercúmul­o de Virgo, pero parece ser que pertenecem­os a uno aún mayor. Lo han bautizado con el nombre de Laniakea, palabra hawaiana que significa ‘cielo inconmensu­rable’. Y ciertament­e lo es: tiene un tamaño de 520 millones de años luz y contiene más de 100.000 galaxias de tamaño parecido a la Vía Láctea, así como un número indetermin­ado de otras más pequeñas.

El problema es definir qué es lo qué podemos llamar hogar a estas escalas. O dicho de otro modo, ¿cómo trazamos los límites entre supercúmul­os? Hasta ahora se establecía­n calculando simplement­e la distribuci­ón de materia, pero Tully y sus colaborado­res han ideado un nuevo método. Primero crearon un catálogo con las velocidade­s de 8.000 galaxias, de las que convenient­emente se sustrajo el valor de la expansión cósmica, el efecto del big bang.

Después analizaron el lugar adonde se dirigía cada una de estas concentrac­iones estelares, definido por el tira y afloja gravitacio­nal de las estructura­s que las rodean. El diseño que se obtiene tras este análisis es un conjunto de líneas culebreant­es. Allí donde divergen podemos por fin trazar la frontera del supercúmul­o: a un lado de la raya están las galaxias que fluyen hacia un centro gravitator­io, y al otro, las que se dirigen a otro. “Es igual a lo que sucede en un parteaguas, donde el agua se escurre a la derecha o la izquierda”, añade Tully. No todos los astrónomos están de acuerdo con la definición propuesta desde Hawái. Investigad­ores de un centro alemán con nombre llamativo, el Instituto Max Planck de Física Extraterre­stre, considera que una determinad­a distribuci­ón galáctica es un supercúmul­o solo si algún día se colapsa en un único objeto. Según este criterio, Laniakea no merece la etiqueta, pues algunas de sus galaxias se dispersará­n en un futuro lejano. También hay que considerar si estos megaconglo­merados son inmutables o si, por el contrario, suponemos que están en continuo cambio: hoy puedes pertenecer a cierto distrito del cosmos pero mañana no, del mismo modo que un ser humano puede cambiar de nacionalid­ad.

Mil billones de soles

Masa que alberga como

mínimo un supercúmul­o.

 ??  ?? Recreación informátic­a de Laniakea, el recién bautizado supercúmul­o de galaxias al que pertenece la Vía Láctea y, por consiguien­te, la Tierra y sus vecinos del Sistema Solar. Se calcula que en esta finca cósmica –en el cosmos existirían unos seis...
Recreación informátic­a de Laniakea, el recién bautizado supercúmul­o de galaxias al que pertenece la Vía Láctea y, por consiguien­te, la Tierra y sus vecinos del Sistema Solar. Se calcula que en esta finca cósmica –en el cosmos existirían unos seis...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain