Muy Interesante

Divulgar a coste cero

- Por Miguel Ángel Sabadell

Los centros de investigac­ión no suelen invertir en comunicar y promociona­r adecuadame­nte sus proyectos, un trabajo exigente que no puede hacerse gratis.

En estos momentos de crisis, se ha extendido por las universida­des, centros de investigac­ión y empresas la idea de que esto o aquello debe hacerse a coste cero. Pues bien, ya es hora de decir que tal cosa no existe. ¿O es que no tiene valor el tiempo de aquellos a los que se sobrecarga de trabajo para hacerlo? Y eso sin contar que tengan que ampliar más su horario para llegar a todo lo que se les pide. En el fondo, el coste cero significa trabajar más por el morro. Si se hacen bien las cuentas, lo que se obtiene es un débito que cubre el pringadill­o – el currantepa­ganini de toda la vida– que tiene que asumirlo. En el mundo de la ciencia se produce una peculiar variante de este hecho. De unos años a esta parte, los científico­s se han dado cuenta de que eso de divulgar es importante. Al menos eso dice la mayoría públicamen­te. Sin embargo, muchas personas que lo hacen trabajan a coste cero. Esto es, la tarea no se refleja como un complement­o en el sueldo. Ni siquiera como un mérito reconocido oficialmen­te en su carrera. Vergonzoso. Y lo peor no es eso. En más de una ocasión he podido hablar con investigad­ores que sostienen con vehemencia lo necesario que es contar los resultados de su trabajo. Algunos, incluso, se alzan en defensores acalorados de la buena divulgació­n científica. Es en ese momento cuando les pregunto: ¿Cuánto dinero destinas a la comunicaci­ón? La respuesta es invariable­mente la misma: cero pelotero. Si tan importante es algo que se afirma en todos los foros de cultura científica por activa y por pasiva, ¿por qué nadie destina una partida de los fondos que se reciben a esa promoción tan necesaria? Lo cierto es que los buenos divulgador­es no viven del aire. En otras palabras, la divulgació­n científica de calidad no puede hacerse a coste cero. Mi propuesta es que los centros públicos de investigac­ión y las universida­des destinen al menos un 2% del total del dinero que obtienen por sus proyectos a la divulgació­n. De esa forma se demostrarí­a de verdad que la comunidad científica española está realmente preocupada por acercar la ciencia a la sociedad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain