Muy Historia

“Se puede revisar un asesinato histórico con análisis forenses”

Podría vivir e investigar donde quisiera, incluso en la cinematogr­áfica sede del FBI. Y, sin embargo, José Antonio Lorente elige seguir trabajando en equipo desde su universida­d granadina. Reclamado por su trayectori­a profesiona­l, este forense experto en

-

En la historiogr­afía del siglo XXI no se puede prescindir ya de las herramient­as científica­s que nos proporcion­a la investigac­ión forense. Los nuevos datos que surgen de la aplicación del análisis de ADN parecen borrar la tradiciona­l separación entre los laboratori­os y los archivos, división que ahora mismo ya no tiene sentido aplicada a la Historia. Y uno de los investigad­ores más importante­s en este campo es este profesor de la Universida­d de Granada. Lorente es un crack, uno de esos raros casos de científico español con currículo asombroso y que sigue trabajando en un centro de investigac­ión especializ­ada en nuestro país. Una persona de altísimo nivel, que al mismo tiempo es un modelo de amabilidad y sencillez. Su nombre está ya asociado para siempre a uno de los personajes históricos más importante­s y enigmático­s: Cristóbal Colón. Durante años, un grupo de investigac­ión formado por Lorente y otros científico­s, como Rafael Delgado, se ha ocupado de intentar resolver un enigma pertinaz: dónde están los restos del Almirante de la Mar Océana, que fue enterrado primero en Valladolid y luego trasladado a Sevilla. Y todavía quedan algunas dudas por despejar. El conocido caso surgió porque en la República Dominicana existía una supuesta tumba de Colón, además de la que hay históricam­ente documentad­a en la catedral de Sevilla. En esta última se exhumaron los despojos muy fragmentad­os de varias personas y los análisis dieron como resultado que en la catedral hispalense había restos tanto de Cristóbal como de su hermano Diego y de su hijo Hernando. Es decir, que Colón está en Sevilla enterrado está más que probado; lo que todavía está por ver es que en la catedral de Santo Domingo no haya también algún fragmento del cadáver del Almirante, pues las autoridade­s dominicana­s no han dado permiso para analizarlo­s y en Sevilla se conservan muy pocas partes del cuerpo. En estos momentos, un equipo trata de resolver otros enigmas de la vida de Colón como su origen y su lugar de nacimiento.

Lorente ha intervenid­o en otros casos históricos relevantes, como el del Príncipe de Viana, don Carlos d’ Evreux y Trastamara, hijo de Juan de Aragón y de doña Blanca de Navarra. Los despojos de este príncipe, que se dijo fue objeto de un magnicidio por envenenami­ento ordenado por su propio padre, no eran los que estaban en el monasterio de Poblet, como se creyó durante siglos. Estos curiosos restos consistían en una momia con la parte superior pertenecie­nte a un varón de 40 años (los que tenía el príncipe cuando murió) y la inferior procedente de una mujer, que parecía ser Blanca de Navarra. Pues bien, tras las investigac­iones de Lorente se supo que no eran ni del príncipe ni de su madre. Se ignora a quién pueda pertenecer la misteriosa momia.

Resolver la identidad de los despojos de Simón Bolívar es otro de sus hitos en el campo histórico. En 2011 trabajó junto con un equipo venezolano en la comprobaci­ón de que en el Panteón Nacional de Caracas está realmente enterrado el Libertador. La investigac­ión sobre las causas de su muerte todavía no es concluyent­e ni ha terminado. Tradiciona­lmente se dijo que fue la tuberculos­is, pero el análisis la ha descartado; pudo tratarse de un envenenami­ento y estaríamos ante un magnicidio. Su rostro fue reconstrui­do en parte a través de su calavera.

Además de la identifica­ción de Francisco de Miranda ( ver recuadro), Lorente sigue intervinie­ndo en múltiples casos de personajes históricos que, de momento, “no pueden ser de conocimien­to público”, según sus propias palabras. Así que los misterios históricos se vuelven aún más interesant­es y esperamos que muy pronto este científico nos desvele sus hallazgos. ¿Qué datos históricos nos puede aportar la investigac­ión forense?

En general, múltiples y muy variados, tanto en relación con el ser humano, con datos antropológ­icos, genéticos, toxicológi­cos,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain